31 a. C.

En el mundo actual, 31 a. C. se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un gran número de personas en todo el mundo. Con el avance de la ciencia y la tecnología, 31 a. C. se ha posicionado como un tema central en distintas áreas del conocimiento, generando debates, investigaciones y nuevos descubrimientos que han impactado de manera significativa en la sociedad. Desde su origen hasta la actualidad, 31 a. C. ha marcado un antes y un después en diversos ámbitos, generando grandes cambios y transformaciones que han repercutido en la forma en que entendemos el mundo. En este artículo, exploraremos en detalle el impacto y la importancia de 31 a. C., analizando su influencia en distintas esferas de la vida cotidiana y las posibles implicaciones que tiene para el futuro.

Año 31 a. C.
Años 34 a. C.33 a. C.32 a. C.31 a. C.30 a. C.29 a. C.28 a. C.
Decenios Años 60 a. C.Años 50 a. C.Años 40 a. C.Años 30 a. C.Años 20 a. C.Años 10 a. C.Años 0 a. C.
Siglos Siglo II a. C.Siglo I a. C.Siglo I d. C.
Tabla anual del siglo I a. C.
Ir al año actual

El año 31 a. C. fue un año común comenzado en martes, miércoles o jueves, o un año bisiesto comenzado en martes o Año bisiesto comenzado en miércoles (las fuentes difieren) del calendario juliano. También fue un año común comenzado en martes del calendario juliano proléptico. En aquella época, era conocido como el Año del consulado de Antonio y Octavio (o menos frecuentemente, año 723 Ab urbe condita). La denominación 31 a. C. para este año ha sido usado desde principios del período medieval, cuando la era A. D. se convirtió en el método prevalente en Europa para nombrar a los años.

Acontecimientos


Referencias

  1. Uribe, Diana (2008). Historia de las Civilizaciones. Colombia: Penguin Random House. ISBN 978-958-5549-27-2.

Enlaces externos