Acebuche de El Espinillo

En este artículo vamos a explorar la fascinante historia de Acebuche de El Espinillo, un tema que ha capturado la atención de académicos, científicos y entusiastas por igual. A lo largo de los años, Acebuche de El Espinillo ha desempeñado un papel crucial en la sociedad, influenciando cambios significativos en la forma en que vivimos y entendemos el mundo que nos rodea. Desde sus humildes comienzos hasta su impacto actual, Acebuche de El Espinillo ha dejado una marca indeleble en la historia, y en este artículo vamos a sumergirnos en su compleja y apasionante narrativa. A través de un análisis detallado y una mirada profunda a sus múltiples facetas, esperamos arrojar luz sobre este tema y ofrecer una visión completa para nuestros lectores.

Acebuche de El Espinillo
Categoría UICN III (monumento natural)
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Huelva Huelva
Municipio Zalamea la Real
Coordenadas 37°37′49″N 6°36′14″O / 37.630317, -6.603869
Acebuche de El Espinillo ubicada en Provincia de Huelva
Acebuche de El Espinillo
Acebuche de El Espinillo
Ubicación en Provincia de Huelva.

El acebuche de El Espinillo es un árbol centenario de la especie Olea europaea variedad sylvestris que se encuentra en la finca El Espinillo, en las proximidades del pueblo de Marigenta, en el municipio de Zalamea la Real (provincia de Huelva, Andalucía, España). Fue declarado en 2005 monumento natural por la Junta de Andalucía.

Descripción

Sobresale por sus más de 12 m de altura y por su gran envergadura con más de 6 m de perímetro del tronco, medidos a 1,30 m del suelo. Su interior se halla hueco y el paso de los años ha provocado que el fuste se divida en dos hasta llegar a la peana. Tiene establecida una zona de protección de 1953 m², con el fin de preservar los valores paisajísticos y ecológicos de los parajes en los que se halla.

Se emplaza en la Sierra del Águila, una zona donde abunda el pastizal, donde aparecen otros acebuches, dispersos eucaliptos rojos (Eucalyptus camaldulensis) y arbustos como el romero (Salvia rosmarinus).

Desde 2005 es un símbolo a favor de la conservación del Medio Ambiente, al celebrarse anualmente en la zona una Jornada de Convivencia que promueve la importancia de la preservación medioambiental.

Características

El ejemplar de acebuche tiene las siguientes características:

  • altura total: 12,00 m
  • altura del fuste: 1,90 m
  • perímetro en la base:13,10 m
  • perímetro (a 1,30 m): 6,45 m
  • diámetro de la copa: dirección N-S: 17,80 m
  • diámetro de la copa: dirección E-W: 20,00 m
  • proyección de la copa: 279,60 m²

Véase también

Referencias