Adina or Il califfo di Bagdad

En el presente artículo se pretende abordar la temática de Adina or Il califfo di Bagdad, la cual ha cobrado especial relevancia en los últimos tiempos debido a su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad. Desde Adina or Il califfo di Bagdad se han suscitado debates y controversias que han capturado la atención de expertos y público en general, generando un interés cada vez mayor por comprender sus implicaciones y consecuencias. Asimismo, Adina or Il califfo di Bagdad ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones que buscan dilucidar sus múltiples facetas y profundizar en su influencia en diversas áreas. En este sentido, se abordarán aspectos esenciales relacionados con Adina or Il califfo di Bagdad, con el propósito de ofrecer una visión integral y actualizada sobre esta temática.

Adina, o El califa de Bagdad
Adina or Il califfo di Bagdad

Género farsa
Actos 1 acto
Ambientada en Bagdad
Basado en Il califo e la schiava de Felice Romani
Publicación
Año de publicación siglo XIX
Idioma italiano
Música
Compositor Gioacchino Rossini
Ubicación de la partitura Pesaro, Fundación Rossini para los números de nueva composición
Puesta en escena
Lugar de estreno Real Teatro de San Carlos (Lisboa)
Fecha de estreno 22 de junio de 1826
Personajes
  • Il Califfo (bajo), que luego se descubre que es el padre de
  • Adina (soprano), amante de
  • Selimo, joven árabe (tenor)
  • Alì, confidente del Califa (tenor)
  • Mustafà, jardinero del serrallo (bajo bufo)
Libretista Gherardo Bevilacqua Aldobrandini
(libreto en línea)

Adina or Il califfo di Bagdad (título original en italiano; en español, Adina o El califa de Bagdad) es una farsa en un actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Gherardo Bevilacqua Aldobrandini, que es a su vez una reducción del libreto Il califo e la schiava de Felice Romani, que fue musicado por Francesco Basily. Se estrenó en el Real Teatro de San Carlos de Lisboa el 22 de junio de 1826.

La ópera, encargada por el Teatro San Carlos de Lisboa, fue compuesta por Rossini en Bolonia entre la mitad de abril y finales de mayo del año 1818. A causa de la prisa, Rossini compuso sólo tres números, esbozó otro, cogió tres números de su Sigismondo y confió en colaboradores la composición de los otros números y de los recitativos. La génesis de la ópera presenta muchos puntos oscuros, por los cuales la ópera sólo se estrenó en Lisboa ocho años después del encargo. Ninguna otra ejecución está documentada hasta que se retomó en tiempos modernos, por la Accademia Chigiana de Siena en el año 1963.

Enlaces externos