En el presente artículo exploraremos el tema de Agapito Colonna y su impacto en la sociedad actual. Agapito Colonna ha sido objeto de interés y debate durante años, y su relevancia no ha disminuido a lo largo del tiempo. En las últimas décadas, hemos presenciado importantes avances e investigaciones en torno a Agapito Colonna, lo que ha generado un mayor entendimiento y conciencia sobre su importancia. A través de este artículo, nos adentraremos en los distintos aspectos que rodean a Agapito Colonna, desde su historia y evolución hasta su influencia en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Esperamos que esta exploración contribuya a arrojar luz sobre Agapito Colonna y sus implicaciones en el mundo actual.
Agapito Colonna | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información religiosa | ||
Proclamación cardenalicia | Urbano VI, 1378 | |
Información personal | ||
Nacimiento |
Roma, ? Roma (Italia) | |
Fallecimiento |
Roma, 1380 Roma (Italia) | |
Agapito Colonna (Roma, ? - ib., 3 de octubre de 1380) fue un eclesiástico italiano.
Nacido en el seno de la noble familia romana de los Colonna, era hijo del senador Giacomo Colonna; en su juventud se destacó como militar, actividad que dejó para entrar al estado eclesiástico. Fue arcediano de Bolonia, obispo de Ascoli Piceno en 1363, de Brescia en 1369 y de Lisboa desde 1371; simultáneamente desempeñó la nunciatura encargada por Urbano V ante la corte del emperador Carlos IV del Sacro Imperio Romano Germánico, y la que Gregorio XI le encomendó para ajustar la paz entre Enrique II de Castilla y Fernando I de Portugal.
Urbano VI le creó cardenal con título de Santa Prisca en el consistorio celebrado el 18 de septiembre de 1378, en el que también recibió el capelo su hermano Stefano; en tal condición ofició como legado en Toscana, Lombardía y Venecia para restablecer la paz entre las repúblicas de Venecia y Génova.
Fallecido en Roma, fue sepultado junto a su padre en la Basílica de Santa María la Mayor.