Agha

En el presente artículo se abordará el tema de Agha, el cual es de gran relevancia en el contexto actual. Desde diferentes perspectivas, se analizará la importancia y el impacto de Agha en la sociedad contemporánea. Asimismo, se examinarán diversos aspectos relacionados con Agha, con el fin de proporcionar una visión integral sobre este tema. A través de un enfoque multidisciplinario, se explorarán las implicaciones de Agha en distintos ámbitos, desde el ámbito personal hasta el ámbito global. Así pues, este artículo pretende ofrecer una visión completa y actualizada sobre Agha, con el propósito de generar un debate enriquecedor y fomentar la reflexión crítica sobre este tema.

Agha es un calificativo o título empleado por los otomanos y turcos.

Historia

El significado literal significa "gran hermano" por oposición a "ini" (hermano pequeño), en algunas lenguas minoritarias túrquicas quiere decir "padre", "abuelo, "tío" y hasta "gran hermana" (en idioma chuvasio); en turco otomano, el término agha significa "cabeza" o "maestro" y la palabra persa por “Señor.”

Fue un título empleado por los príncipes mongoles; los otomanos lo otorgaban como un título a personas que se encontraban al servicio del Estado, servicios de mayor o menor importancia, pero generalmente militares, por el contrario el título "efendi" estaba reservado a los civiles.

En 1826, después de la supresión de los jenízaros, los oficiales que no sabían leer, los Asakir-i Mensure, se denominaron agha si obstentaban hasta el rango de kaim-makam, mientras que los alfabetizados se denominaban efendi. Esto durará hasta el final del Imperio otomano.

En Persia, agha era referido a los eunucos y el título lo llevó el primer miembro de la dinastía Kayar: Agha Muhammad Shah.

En la actualidad, se usa socialmente como un término de respeto a los jefes de familias y pueblos, y a los terratenientes.

Bibliografía

  • M. D'Ohsson, Tableau de l'Empire Othoman

Referencias

  1. «Aga». britannica.com (en inglés). Consultado el 29 de noviembre de 2018.