En el mundo actual, Agustí Bartra ha adquirido un protagonismo indiscutible. Con el avance de la tecnología y la globalización, Agustí Bartra se ha convertido en un tema de interés general que afecta a personas de todas las edades, culturas y ámbitos de la vida. Desde su impacto en la sociedad hasta su influencia en la economía, Agustí Bartra es un tema que no pasa desapercibido en el día a día. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Agustí Bartra, analizando su importancia, sus implicaciones y su evolución a lo largo del tiempo. ¡Acompáñanos en este recorrido por el fascinante mundo de Agustí Bartra!
Agustí Bartra | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
8 de noviembre de 1908 Barcelona (España) | |
Fallecimiento |
7 de julio de 1982 Tarrasa (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Anna Murià | |
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor y traductor | |
Empleador | Universidad de Maryland | |
Distinciones |
| |
Agustí Bartra i Lleonart (8 de noviembre Barcelona, 1908- 7 de julio Tarrasa 1982) fue un poeta, traductor y prosista español.
Descendiente de una familia campesina. En el año 1934 gana un concurso literario y poco después empieza a colaborar en Amic y Meridià.
Sus primeros libros son la colección de cuentos L'oasi perdut (1937) y el poemario Cant corporal (1938).
Participa en la Guerra Civil por el bando republicano, exiliándose en 1939. Pasa por diversos campos de refugiados hasta desembocar en París. Allí conoce a la escritora Anna Murià, también exiliada, con quien se casaría y tendría dos hijos. En 1940 se embarca para la República Dominicana; después marcha a Cuba y México, donde fija su domicilio más estable. Fue uno de los fundadores de la revista Lletres (1944-47), publicada en México. En 1970 regresa definitivamente a España; Bartra vivió también en Estados Unidos, donde pasó tres largas estancias (1949-50, 1961 y 1963).
En 1973 fue galardonado con el Premi Carles Riba de poesía por su obra Els himnes. Se le distinguió con la Creu de Sant Jordi en 1981. En 1982 se le concedió el Premi de la Crítica de poesía catalana por su obra Haikús d'Arinsal.
El cantautor Miquel Pujadó estrenó en noviembre de 2005 el espectáculo La sínia i l'estrella (suite d'Agustí Bartra) que se publicó en CD el año 2006; además Pujadó estrenó el 17 de septiembre de 2007, en el Teatro Romea de Barcelona, un espectáculo poético musical dedicado a este poeta, dirigido por Carles Canut, con los actores Lluís Soler, Àngels Poch, Josep Minguell y Rosa Cadafalch.
Otras publicaciones: