En el mundo actual, Ají de achakana es un tema que ha cobrado gran relevancia en diferentes ámbitos. Desde la política hasta la tecnología, pasando por la sociedad y la cultura, Ají de achakana ha sido objeto de debate e interés constante. En este artículo, analizaremos diferentes aspectos relacionados con Ají de achakana, desde su origen y evolución hasta su impacto en la sociedad actual. A través de diferentes enfoques y perspectivas, buscamos proporcionar una visión amplia y completa sobre Ají de achakana, con el objetivo de ofrecer un análisis detallado y riguroso sobre este tema tan relevante en la actualidad.
Ají de achakana | ||
---|---|---|
Ají de achakana | ||
![]() | ||
Tipo | guiso | |
Consumo | ||
Origen | Ají | |
Distribución |
![]() | |
Datos generales | ||
Ingredientes | Achakana, carne de res o cerdo, cebollas, mote , chuño y ají amarillo o rojo. | |
El ají de achacana es un plato típico de las fiestas de Todos Santos en las ciudades de Oruro y Potosí en Bolivia.
El ají de achakana se prepara con la cactácea achakana, una especie silvestre que es consumida en diferentes áreas de los Andes.
La planta debe hervirse reiteradas veces, con sal, para retirarle la corteza. luego se le retira la parte superior y con la raíz, que es la parte comestible, se prepara un ají al que se le agregan trozos de carne. El ají se sirve acompañado de chuño.
En 2014, mediante Ley Nacional 485, se declaró al ají de achakana como Patrimonio Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia junto a otros platillos que forman parte de la culinaria departamento de Potosí, como la k´alapurka, la sopa de Llulluch´a, la misk´i Lawa, la salteña potosina y los tamales chicheños.