En el mundo actual, Alejandro Cintas es un tema de interés que suscita diversas opiniones y debates. Ya sea en el ámbito personal, social o profesional, Alejandro Cintas ha captado la atención de millones de personas en todo el mundo. Este fenómeno ha generado un amplio abanico de investigaciones, discusiones y reflexiones que buscan comprender y analizar los distintos aspectos que lo conforman. Desde sus orígenes hasta sus posibles impactos futuros, Alejandro Cintas ha ido evolucionando y transformándose a lo largo del tiempo, convirtiéndose en un tema de interés constante para la sociedad moderna. En este artículo, nos adentraremos en la complejidad de Alejandro Cintas, explorando sus múltiples facetas y analizando las diferentes posturas que existen al respecto.
Alejandro Cintas | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alejandro Cintas Sarmiento | |
Nacimiento |
14 de enero de 1926 Sorihuela del Guadalimar (España) | |
Fallecimiento |
24 de septiembre de 2017 Madrid (España) | (91 años)|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Estrella Frades | |
Hijos | 2 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, letrista y cantaor | |
Seudónimo | El Niño de Sorihuela | |
Género | Flamenco | |
Alejandro Cintas Sarmiento (Sorihuela del Guadalimar; 14 de enero de 1926-Madrid; 24 de septiembre de 2017) fue un compositor, letrista y cantaor español.
A lo largo de su carrera, Cintas realizó multitud de canciones que llegaron a ser muy populares. Títulos como Mi carro de Manolo Escobar, llegó a ser una de las canciones indispensables en el repertorio del cantante almeriense; La Luna y el toro de Mikaela; Los mandamientos de Perlita de Huelva, Torre de arena de Marifé de Triana, El toro guapo de El Fary, entre otros muchos, son ya temas que pasaron a la historia de la música española y que fueron en su época grandes éxitos. Primo de Los chocolates de Castellar, muchos de ellos heredaron el temple del cante, como son Constantino Garrido Perez, Juan Ramon Garrido Martinez “ el chache “ y Francisco Garrido Martinez “ el polvorinero”