En el mundo actual, Alimentación ha adquirido una relevancia sin precedentes. Ya sea por su impacto en la sociedad, su influencia en la cultura o su trascendencia en el ámbito económico, Alimentación ha logrado captar la atención y el interés de expertos y aficionados por igual. En este artículo, analizaremos de manera exhaustiva todas las facetas vinculadas a Alimentación, explorando su origen, evolución y consecuencias. Además, examinaremos detalladamente su papel en el contexto actual, así como las posibles proyecciones futuras que podrían derivarse de su presencia en la escena global. Asimismo, abordaremos las diversas perspectivas y opiniones alrededor de Alimentación, con el objetivo de brindar a nuestros lectores un panorama completo y rico en matices sobre este tema tan relevante en la actualidad.
La alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.
En el ser humano, la alimentación de cada persona varía según numerosos factores: gustos, edad, cultura, actividad física, medios económicos o disponibilidad de productos en la región en la que habita.
Los animales y otros heterótrofos deben comer para poder sobrevivir, como los carnívoros, que comen a otros animales, los herbívoros comen plantas, los omnívoros consumen tanto plantas como animales, o los detritívoros, que se alimentan de detritos. Los hongos realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión, a diferencia de los animales, que realizan una digestión interna.
Las reacciones químicas necesarias para la vida dependen de la aportación de nutrientes. En los organismos superiores estos nutrientes son sintetizados por fotosíntesis (vegetales), o elaborados a partir de compuestos orgánicos (animales y setas). Existen otras fuentes energéticas para los microorganismos: por ejemplo, algunas arqueas obtienen su energía produciendo metano o por oxidación de ácido sulfhídrico o azufre.
Las plantas son en su mayoría organismos autótrofos. Son capaces de sintetizar compuestos orgánicos a partir de sales minerales y de la energía solar a través de la función clorofílica o fotosíntesis.
Los animales son organismos heterótrofos, dependen de una o más especies distintas para su nutrición. Los alimentos son transformados en nutrientes mediante la digestión. El régimen alimentario, ya sea carnívoro o herbívoro, tiene una gran influencia en el comportamiento animal, y determina su condición de depredador o presa en la cadena trófica. Pueden tener un comportamiento alimentario omnívoro o más específico, como folívoro, piscívoro, carroñero, nectarívoro, saprófago, etc. Tal como otros animales, el hombre depende de su ambiente para asegurar sus necesidades fundamentales de alimento.