En el mundo actual, Amadís (Massenet) juega un papel fundamental en diversas áreas de la vida. Su importancia se refleja en la sociedad, la economía, la política, la cultura y la vida cotidiana de las personas. Amadís (Massenet) ha sido objeto de estudio e interés en diferentes épocas y contextos, lo que demuestra su relevancia a lo largo del tiempo. En este artículo, exploraremos el impacto y la influencia de Amadís (Massenet) en distintos aspectos de la sociedad, así como su evolución a lo largo de la historia. Además, analizaremos cómo Amadís (Massenet) continúa siendo un tema de debate y reflexión en la actualidad, y cómo su significado ha ido cambiando con el paso del tiempo.
Amadís | ||
---|---|---|
Amadis | ||
![]() Primera edición del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, impreso en Zaragoza por Jorge Coci (1508). | ||
Género | ópera | |
Actos | 3 actos | |
Basado en | novela de caballerías española Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo | |
Publicación | ||
Idioma | Francés | |
Música | ||
Compositor | Jules Massenet | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Teatro de la Ópera (Montecarlo) | |
Fecha de estreno | 1 de abril de 1922 | |
Personajes | véase Personajes | |
Libretista | Jules Claretie | |
Amadís (título original en francés, Amadis) es una ópera en tres actos de Jules Massenet y libreto en francés de Jules Claretie, basado en la novela de caballerías española Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo. Se estrenó en la ópera de Montecarlo el 1 de abril de 1922, diez años después de la muerte del compositor.
Massenet comenzó a componer esta ópera y luego la dejó un lado para terminarla secretamente los últimos años de su vida. Amadís es una de las tres óperas de Massenet que fueron estrenadas tras su muerte, siendo las otras dos Panurge (1913) y Cléopâtre (1914).
Amadis no fue popular pero se vio relanzada (y registrada por el sello Koch Swann) tras el Festival Massenet de Saint-Étienne en 1988.
Personaje | Tesitura | Reparto del estreno, 1 de abril de 1922 (Director: Léon Jehin) |
---|---|---|
Amadis | contralto | "Djéma Vécla" (Margherita Grandi) |
Floriane | soprano | Nelly Martyl |
Galaor | tenor | Goffin |
Le Roi Raimbert | bajo | Gustave Huberdeau |
Wenzel de Norvège | tenor | Charles Delmas |
Zorzi de Sicile | tenor | Carlo Bertossa |
Curneval de Thuringe | tenor | Sini |
Perdigon d'Irlande | barítono | Ceresole |
Arnaud d'Aquitaine | barítono | Amurgis |
Golias d'Espagne | barítono | Morange |
Orlinde | soprano | Lucette Korsoff |
Béatrice | soprano | Bilhon |
Simone | soprano | Rossignol |
Guillemette | soprano | Orsoni |
Marguerite | soprano | Rogery |
Hélène | soprano | Lecroix |
La Fée | papel hablado | Féval |
Chasseur | papel hablado | Stéphane |
Princesse Elisène | papel mudo | Sedova |
Amadis et Galaor enfants | papel mudo | Rosa Brothers |
La historia se desarrolla en Armórica y concierne a los hermanos Amadís y Galaor, separados al nacer. Amadís mata a Galaor tras la escena final en un duelo por la princesa Floriane. Cuando Amadís descubre que la piedra mágica en torno al cuello de Galaor es idéntica a la suya, piedras entregadas por su madre a cada uno de ellos a él y a su hermano perdido, y se da cuenta de que a quien ha matado es a su hermano.