En el mundo actual, Aníbal Otero se ha convertido en un tema de suma importancia y relevancia en diversas esferas de la vida. Tanto en el ámbito personal como en el profesional, Aníbal Otero ha generado un gran impacto y ha despertado un gran interés en el público. Existen numerosos estudios, investigaciones y debates en torno a Aníbal Otero, lo que demuestra su importancia y la necesidad de comprenderlo de manera profunda. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Aníbal Otero, analizando su influencia en la sociedad actual y su posible evolución en el futuro. Además, reflexionaremos sobre las posibles implicaciones y consecuencias de Aníbal Otero en nuestro día a día, así como en el desarrollo de diversas industrias y sectores.
Aníbal Otero | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
21 de enero de 1911 sin etiquetar (España) o Piquín (España) | |
Fallecimiento |
1 de marzo de 1974 sin etiquetar (España) o Lugo (España) | (63 años)|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Miembro de | Real Academia Gallega | |
Aníbal Otero Álvarez (Barcia, 21 de enero de 1911 - ibidem, 1 de marzo de 1974) fue un lingüista, filólogo y escritor español en lengua gallega y castellana. En 1936, iniciada la sublevación militar, fue confundido con un espía y condenado por el franquismo a pena de muerte, conmutada por cadena perpetua; permaneció en prisión hasta 1941.
Estudió Filosofía y Letras en Madrid. Participó en la elaboración del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica que promovía Ramón Menéndez Pidal y dirigía el fonetista Tomás Navarro Tomás, con la recogida de material en Galicia y el norte de Portugal, donde lo sorprendió la sublevación militar de 1936. Entregado por las autoridades salazaristas a los franquistas el 5 de agosto de 1936, el hallazgo de sus notas con transcripciones en alfabeto fonético fue considerado prueba de espionaje a favor de la República. A pesar de que intercedieron en su favor personalidades como Ramón Menéndez Pidal, Rafael Lapesa y el canónigo compostelano Jesús Carro, fue condenado a muerte. Conmutada la pena, permaneció en prisión hasta 1941.