Andamiaje

En el mundo actual, Andamiaje se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia variedad de personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia histórica o su influencia en la cultura popular, Andamiaje es un tema que despierta la curiosidad y el debate en diferentes ámbitos. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas y perspectivas relacionadas con Andamiaje, analizando su importancia y sus implicaciones en el mundo actual. A través de un enfoque multidisciplinario, buscaremos profundizar en la comprensión de Andamiaje, ofreciendo una visión integral que permita a los lectores adentrarse en este fascinante tema y expandir sus conocimientos al respecto.

La metáfora de las estructuras de andamiaje se utiliza a menudo en pedagogía para indicar que los estudiantes deben recibir algún tipo de apoyo. Se debe cultivar la autonomía del estudiante, con el objetivo de que los estudiantes sean personas cada vez más independientes.

El concepto andamiaje se utiliza en psicología del desarrollo, pedagogía y otras ciencias sociales para a «aquellas estructuras, actividades o estrategias de apoyo que el profesor aporta para que el alumno construya el conocimiento».

El concepto fue creado por el psicólogo Jerome Bruner como una metáfora que pretendía ilustrar los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Se basa en las teorías de Lev Vygotski (1896-1934) y su idea de las zonas de desarrollo.

Referencias

  1. a b Andamiaje Archivado el 22 de julio de 2020 en Wayback Machine. Consultado el 17 de marzo de 2023.
  2. Andamiaje Consultado el 17 de marzo de 2023.

Bibliografía

  • Vygotski, Lev Semiónovich (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological processes (en inglés). Cambridge, MA.: Harvard University Press.