En el presente artículo, profundizaremos en el impacto que Anexo:Grandes hambrunas ha tenido en la sociedad contemporánea. Desde sus inicios, Anexo:Grandes hambrunas ha generado un debate constante y ha despertado un interés generalizado en diversas áreas de estudio. A lo largo de los años, Anexo:Grandes hambrunas ha adquirido un significado y relevancia particulares, influyendo en la forma en que entendemos el mundo que nos rodea. A través de un análisis detallado, exploraremos las múltiples facetas de Anexo:Grandes hambrunas, su evolución a lo largo del tiempo y su papel en la configuración de nuestra realidad actual. Este artículo busca ofrecer una visión panorámica y enriquecedora sobre Anexo:Grandes hambrunas, con el propósito de fomentar un mayor entendimiento y apreciación de su importancia en el contexto actual.
Gran hambre o gran hambruna (en francés: grande famine; en inglés: Great Famine) ha sido la denominación de algunas de las más graves hambrunas a lo largo de la historia. La recopilación realizada por la Enciclopedia Británica cuenta 31 grandes hambrunas desde la Antigüedad hasta 1960.
En Europa, entre el año 400 y el 800 se sucedieron hambrunas y epidemias. Se calcula que la población de la ciudad de Roma descendió un 90% (aunque en ello influyeron todo tipo de causas).
En América, entre el año 800 y el año 1000 se produce la decadencia de la civilización maya, entre cuyas causas destacan las repetidas crisis agrícolas desencadenadas por ciclos de sequía y malas cosechas que produjeron grandes mortandades.
Hambruna de 927-928, recogida en fuentes bizantinas, que refieren cuatro meses de heladas (insólitas en el clima mediterráneo de la zona e incompatibles con su agricultura)
Gran hambruna de Bohemia (1770-1771), causada por una enfermedad que atacó al monocultivo cerealista en un año de fuertes lluvias. Produjo rebeliones campesinas y suscitó la introducción de la patata para diversificar los cultivos.