Animal



Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta información sobre Explorando animales en 2023: una guía completa como hay hoy en día gracias a internet. Sin embargo, este acceso a todo lo relacionado con Explorando animales en 2023: una guía completa no siempre es fácil. La saturación, la mala usabilidad y la dificultad para discernir entre información correcta e incorrecta sobre Explorando animales en 2023: una guía completa suelen ser difíciles de superar. Eso es lo que nos motivó a crear un sitio confiable, seguro y efectivo.

Nos quedó claro que para lograr nuestro objetivo no bastaba con tener información correcta y contrastada sobre Explorando animales en 2023: una guía completa . Todo lo que habíamos recopilado sobre Explorando animales en 2023: una guía completa además, debía presentarse de forma clara, legible, en una estructura que facilitara la experiencia del usuario, con un diseño limpio y eficiente, y que priorizara la velocidad de carga. Estamos seguros de haberlo conseguido, aunque siempre estamos trabajando para hacer pequeñas mejoras. Si ha encontrado lo que ha encontrado útil acerca de Explorando animales en 2023: una guía completa y te has sentido a gusto, estaremos muy contentos si vuelves a scientiaen.com cuando quieras y necesites.

Animales
Rango temporal: criogénico - presente,
EchinodermCnidariaTardigradeCrustaceanArachnidSpongeInsectBryozoaAcanthocephalaFlatwormMolluscaAnnelidVertebrateTunicatePhoronidaDiversidad animal b.png
Acerca de esta imagen
clasificación cientifica e
Dominio: Eucariota
Clade: amorfea
Clade: Obazoa
(no clasificado): opistokonta
(no clasificado): Holozoos
(no clasificado): Filozoos
Reino: Animalia
Linnaeus, 1758
Subdivisiones
Sinónimos
  • Metazoos Haeckel 1874
  • coanoblastea Nielsen 2008
  • Gastrobionta Rothm. 1948
  • Zooaea barkley 1939
  • Euanimalía barkley 1939

Animales están multicelular, eucariotas organismos en el reino biológico Animalia. Con pocas excepciones, los animales consumir materia organica, respira oxigeno, son capaz de moverse, poder reproducirse sexualmente, y crecen a partir de una esfera hueca de células, el blástula, Durante desarrollo embriónico. A partir de 2022, 2.16 millones alga viva animal Especies han sido descrito—de los cuales alrededor de 1.05 millón son los insectos, más de 85,000 son moluscos, y alrededor de 65,000 son vertebrados—pero se ha estimado que hay alrededor de 7.77 millones de especies animales en total. Los animales varían en longitud desde 8.5 micrómetros (0.00033 pulgadas) hasta 33.6 metros (110 pies). Ellos tienen interacciones complejas entre sí y con su entorno, formando intrincados redes alimenticias. El estudio científico de los animales se conoce como zoología.

La mayoría de las especies de animales vivos se encuentran en Bilatería, clado cuyos miembros tienen un bilateralmente simétrica plan corporal. La Bilateria incluye la protostomas, que contiene animales como nematodos, artrópodos, gusanos planos, anélidos y moluscos, y el deuterostomas, que contiene el equinodermos y del cordados, este último incluyendo los vertebrados. Formas de vida interpretadas como animales primitivos estaban presentes en el Biota de Ediacara de los últimos Precámbrico. Muchos animales modernos fila quedó claramente establecido en el registro fósil as especies marinas durante el Explosión cámbrica, que comenzó hace unos 539 millones de años. 6,331 grupos de los genes comunes a todos los animales vivos han sido identificados; estos pueden haber surgido de un solo ancestro común que vivió 650 hace millones de años.

Históricamente, los Aristóteles dividió los animales en los que tienen sangre y en los que no. Carl Linneo creó la primera jerarquía clasificación biológica para los animales en 1758 con su sistema, cual Jean-Baptiste Lamarck expandido en 14 phyla en 1809. En 1874, Ernst Haeckel divide el reino animal en pluricelulares Metazoos (Ahora es el sinónimo con Animalia) y el Los protozoos, los organismos unicelulares ya no se consideran animales. En los tiempos modernos, la clasificación biológica de los animales se basa en técnicas avanzadas, como filogenética molecular, que son eficaces para demostrar la evolutivo relaciones entre tasa.

Humanos para lograr uso de muchas especies animales, como para alimentos (incluyendo carne, leche y Huevos), para materiales (como cuero y lana), como mascotas, y como animales de trabajo incluso para el transporte. Perros han sido utilizado en la caza, una afeitada aves de presa, mientras que muchos terrestres y animales acuáticos fueron cazados por deporte. Los animales no humanos han aparecido en el arte desde los primeros tiempos y se presentan en la mitología y la religión.

Etimología

La palabra "animal" proviene del latín animalis, que significa 'que tiene aliento', 'que tiene alma' o 'ser vivo'. La definición biológica incluye a todos los miembros del reino Animalia. En el uso coloquial, el término animal se usa a menudo para referirse solo a animales no humanos. El término "metazoa" se deriva del griego antiguo μετα (meta, que significa "más tarde") y ζῷᾰ (zoia, plural de ζῷον zoion, que significa animal).

Características

Los animales son únicos en tener la bola de células de los primeros embrión (1) convertirse en una bola hueca o blástula (2).

Los animales tienen varias características que los diferencian de otros seres vivos. Los animales son eucariotas y multicelular. A diferencia de las plantas y algas, cual producir sus propios nutrientes, los animales son heterotrófico, alimentándose de materia orgánica y digiriéndola internamente. Con muy pocas excepciones, los animales respirar aeróbicamente. Todos los animales son móvil (capaces de mover espontáneamente sus cuerpos) durante al menos parte de su ciclo de vida, pero algunos animales, como esponjas, corales, mejillones y percebes, luego se convierte sésil. blástula es una etapa en desarrollo embriónico que es exclusivo de los animales, lo que permite células a diferenciar en tejidos y órganos especializados.

curso en línea

Todos los animales están compuestos de células, rodeadas de una característica la matriz extracelular compuesto de Colágeno y elástico glicoproteínas. Durante el desarrollo, la matriz extracelular animal forma un marco relativamente flexible sobre el cual las células pueden moverse y reorganizarse, haciendo posible la formación de estructuras complejas. Esto puede calcificarse, formando estructuras como conchas, huesos y espículas. Por el contrario, las células de otros organismos multicelulares (principalmente algas, plantas y hongos) se mantienen en su lugar mediante paredes celulares y, por lo tanto, se desarrollan mediante un crecimiento progresivo. Las células animales poseen de manera única la uniones celulares , que son juntas apretadas, uniones gap y desmosomas.

Con pocas excepciones, en particular, las esponjas y placozoos—los cuerpos de los animales se diferencian en tejidos. Estas incluyen músculos, que permiten la locomoción, y tejidos nerviosos, que transmiten señales y coordinan el cuerpo. Típicamente, también hay un interno digestivo cámara con una abertura (en Ctenophora, Cnidaria y platelmintos) o dos aberturas (en la mayoría de los bilaterales).

Reproducción y desarrollo

reproducción sexual es casi universal en animales, como estos libélulas.

Casi todos los animales utilizan alguna forma de reproducción sexual. Ellos producen haploide gametos by meiosis; los gametos móviles más pequeños son espermatozoide y los gametos inmóviles más grandes son óvulo. Estos se fusionan para formar cigotos, que se desarrollan a través de mitosis en una esfera hueca, llamada blástula. En las esponjas, las larvas de blástula nadan hacia una nueva ubicación, se adhieren al lecho marino y se convierten en una nueva esponja. En la mayoría de los demás grupos, la blástula sufre una reorganización más complicada. Es primero invagina para formar una gástrula con una cámara digestiva y dos separados capas de gérmenes, un externo ectodermo y un interno endodermo. En la mayoría de los casos, una tercera capa germinal, la mesodermo, también se desarrolla entre ellos. Estas capas germinales luego se diferencian para formar tejidos y órganos.

Instancias repetidas de aparearse con un pariente cercano durante la reproducción sexual generalmente conduce a depresión endogámica dentro de una población debido a la mayor prevalencia de recesivo rasgos. Los animales han desarrollado numerosos mecanismos para evitando la endogamia cercana.

Algunos animales son capaces de reproducción asexual, que a menudo da como resultado un clon genético del padre. Esto puede ocurrir a través fragmentación; en ciernes, Tal como en Hydra así como de otros cnidarios, o partenogénesis, donde se producen huevos fértiles sin apareamiento, Tal como en pulgones.

Ecología

Depredadores, como esto papamoscas ultramar (ficedula superciliaris), se alimentan de otros animales.

Los animales se clasifican en ecológico grupos dependiendo de cómo obtienen o consumen materia orgánica, incluyendo carnívoro, herbívoros, omnívoros, detritívoros, y parásitos. Las interacciones entre los animales forman complejos redes alimenticias. En especies carnívoras u omnívoras, depredación es un interacción consumidor-recurso donde un depredador se alimenta de otro organismo (llamado su presa). Las presiones selectivas impuestas unos a otros conducen a una carrera armamentista evolutiva entre depredador y presa, resultando en varios adaptaciones anti-depredador. Casi todos los depredadores multicelulares son animales. Cosas CONSUMIDORES usar múltiples métodos; por ejemplo, en avispas parasitoides, las larvas se alimentan de los tejidos vivos de los huéspedes, matándolos en el proceso, pero los adultos consumen principalmente el néctar de las flores. Otros animales pueden tener características muy específicas. conductas de alimentación, Tales como tortugas carey principalmente comiendo esponjas.

respiradero hidrotermal mejillones y gambas

La mayoría de los animales dependen de la biomasa y la energía producida por las plantas a través de fotosíntesis. Los herbívoros comen material vegetal directamente, mientras que los carnívoros y otros animales en niveles superiores niveles tróficos típicamente lo adquieren indirectamente al comer otros animales. Los animales se oxidan hidratos de carbono, lípidos, proteínas, y otras biomoléculas, lo que permite que el animal crezca y mantenga procesos biológicos como locomoción. animales que viven cerca de respiraderos hidrotermicos y rezuma frío en la oscuridad fondo del mar consumir materia orgánica de arqueas y bacterias producidas en estos lugares a través de quimiosíntesis (mediante la oxidación de compuestos inorgánicos, como sulfuro de hidrógeno).

Los animales evolucionaron originalmente en el mar. Linajes de artrópodos colonizaron la tierra casi al mismo tiempo que plantas de tierra, probablemente hace entre 510 y 471 millones de años durante el Cámbrico tardío o temprano Ordovícico. Los vertebrados tales como el pez de aletas lobuladas Tiktaalik comenzó a moverse hacia la tierra a finales devoniano, hace unos 375 millones de años. Los animales ocupan virtualmente toda la tierra hábitats y microhábitats, que incluyen agua salada, respiraderos hidrotermales, agua dulce, fuentes termales, pantanos, bosques, pastos, desiertos, aire y el interior de otros animales, plantas, hongos y rocas. Sin embargo, los animales no son particularmente tolerante al calor; muy pocos de ellos pueden sobrevivir a temperaturas constantes superiores a 50 ° C (122 ° F). Sólo muy pocas especies de animales (principalmente nematodos) habitan los desiertos fríos más extremos del continente Antarctica.

Diversidad

Tamaño

La ballena azul es el animal más grande que ha existido jamás.

La ballena azul (Balaenoptera musculus) es el animal más grande que jamás haya existido, con un peso de hasta 190 toneladas y mide hasta 33.6 metros (110 pies) de largo. El animal terrestre más grande existente es el El elefante de la sabana africana (Loxodonta africana), con un peso de hasta 12.25 toneladas y mide hasta 10.67 metros (35.0 pies) de largo. Los animales terrestres más grandes que jamás hayan existido fueron titanosaurio dinosaurios saurópodos como Argentinosaurus, que pudo haber pesado hasta 73 toneladas, y Supersaurio que pudo haber alcanzado los 39 metros. Varios animales son microscópicos; alguno mixozoos (parásitos obligados dentro del Cnidaria) nunca crecen más de 20 micras, y una de las especies más pequeñas (siclo myxobolus) no mide más de 8.5 µm cuando está completamente desarrollado.

Números y hábitats de los principales filos.

La siguiente tabla enumera el número estimado de especies existentes descritas para los principales filos de animales, junto con sus principales hábitats (terrestres, de agua dulce, y marina), y formas de vida libres o parasitarias. Las estimaciones de especies que se muestran aquí se basan en números descritos científicamente; Se han calculado estimaciones mucho más grandes en función de varios medios de predicción, y estos pueden variar enormemente. Por ejemplo, se han descrito alrededor de 25,000 27,000 a 10,000 20,000 especies de nematodos, mientras que las estimaciones publicadas del número total de especies de nematodos incluyen 500,000 10 a 100 XNUMX; XNUMX; XNUMX millones; y XNUMX millones. Uso de patrones dentro de la taxonómico jerarquía, el número total de especies animales, incluidas las que aún no se han descrito, se calculó en alrededor de 7.77 millones en 2011.

Filo Ejemplo especies descritas Terrenos Mar Agua dulce Viviendo libre Parásito
Artrópodos avispa 1,257,000 1,000,000
(insectos)
> 40,000
(Malac-
ostraca)
94,000 > 45,000
Moluscos caracol 85,000
107,000
35,000 60,000 5,000
12,000
> 5,600
Chordata rana manchada verde mirando a la derecha > 70,000 23,000 13,000 18,000
9,000
40
(bagre)
Platelmintos Pseudoceros dimidiatus.jpg 29,500 1,300

3,000-6,500

> 40,000

4,000-25,000

nematodo CelegansGoldsteinLabUNC.jpg 25,000 Sí (suelo) 4,000 2,000 11,000 14,000
Anelida Nerr0328.jpg 17,000 Sí (suelo) 1,750 400
Cnidaria Coral de mesa 16,000 si (pocos) > 1,350
(mixozoos)
Porifera Una esponja de colores en las profundidades.jpg 10,800 200-300
Equinodermos Estrella de mar, Caswell Bay - geograph.org.uk - 409413.jpg 7,500 7,500
briozoos Briozoos en Ponta do Ouro, Mozambique (6654415783).jpg 6,000 60-80
Rotíferos 20090730 020239 Rotífero.jpg 2,000 > 400 2,000
Nemertea Némerte.jpg 1,350
tardígrada Tardígrado (50594282802).jpg 1,335
(plantas húmedas)
Número total de especies existentes descritas a partir de 2013: 1,525,728

origen evolutivo

Los animales se encuentran desde hace mucho tiempo como el Biota de Ediacara, hacia el final de la Precámbrico, y posiblemente algo antes. Durante mucho tiempo se había dudado de si estas formas de vida incluían animales, pero el descubrimiento del lípido animal colesterol en fósiles de Dickinsonia establece su naturaleza. Se cree que los animales se originaron en condiciones de bajo oxígeno, lo que sugiere que eran capaces de vivir completamente por Respiración anaerobica, pero a medida que se especializaron en el metabolismo aeróbico, se volvieron totalmente dependientes del oxígeno en su entorno.

Muchos filos animales aparecen por primera vez en el fósil registro durante el Explosión cámbrica, a partir de hace unos 539 millones de años, en lechos como el Esquisto de Burgess. Los filos existentes en estas rocas incluyen moluscos, braquiópodos, onicóforos, tardígrados, artrópodos, equinodermos y hemicordados, junto con numerosas formas ahora extintas como el depredador Anomalocaris. Sin embargo, lo repentino aparente del evento puede ser un artefacto del registro fósil, en lugar de mostrar que todos estos animales aparecieron simultáneamente. Esta opinión es apoyada por el descubrimiento de Auroralumina attenboroughii, el cnidario del grupo de la corona de Ediacara más antiguo conocido (557-562 millones de años, unos 20 millones de años antes de la explosión del Cámbrico) de Bosque Charnwood, Inglaterra. Se cree que es uno de los primeros depredadores, atrapando pequeñas presas con su nematocistos como lo hacen los cnidarios modernos.

Algunos paleontólogos han sugerido que los animales aparecieron mucho antes de la explosión del Cámbrico, posiblemente hace mil millones de años. Los primeros fósiles que podrían representar animales aparecen, por ejemplo, en las rocas de 665 millones de años del Formación Trezona of Australia del Sur. Estos fósiles se interpretan como muy probablemente tempranos esponjas. Rastrear fósiles como huellas y madrigueras que se encuentran en el toniano período (desde 1 gya) puede indicar la presencia de triploblástico animales parecidos a gusanos, aproximadamente tan grandes (alrededor de 5 mm de ancho) y complejos como las lombrices de tierra. Sin embargo, huellas similares son producidas hoy por el protista gigante unicelular Gromia esférica, por lo que las huellas fósiles de Tonian pueden no indicar una evolución animal temprana. Casi al mismo tiempo, las esteras en capas de microorganismos , que son estromatolitos disminuyó en diversidad, quizás debido al pastoreo de animales recién evolucionados. Se han encontrado objetos como tubos llenos de sedimentos que se asemejan a trazas fósiles de las madrigueras de animales parecidos a gusanos en rocas de 1.2 gya en América del Norte, en rocas de 1.5 gya en Australia y América del Norte, y en rocas de 1.7 gya en Australia. Se discute su interpretación como de origen animal, ya que podrían ser escapes de agua u otras estructuras.

Filogenia

filogenia externa

Los animales son monofilético, lo que significa que se derivan de un ancestro común. Los animales son hermanos de los coanoflagelados, con la que forman el Choanozoa. Las fechas en el árbol filogenético indique aproximadamente cuántos millones de años atrás (mya) los linajes se dividen.

Ros-Rocher y colegas (2021) remontan los orígenes de los animales a ancestros unicelulares, proporcionando la filogenia externa que se muestra en el cladograma. La incertidumbre de las relaciones se indica con líneas discontinuas.

opistokonta

holomicota (incluyendo hongos) Asco1013.jpg

Holozoos

ictiosporea Abeoforma whisleri-2.jpg

Pluriformea Corallochytrium limacisporum.png

Filozoos

Filasterea Ministerio vibrans.jpeg

Choanozoa
coanoflageladoa

Desmarella moniliformis.jpg

Animalia

Poliquetos (no) 2.jpg

760 millones de años
950 millones de años
1100 millones de años
1300 millones de años

filogenia interna

El concepto más animales basales, la Porifera, ctenóforos, Cnidaria y placozoos, tienen planes corporales que carecen simetría bilateral. Sus relaciones todavía se disputan; el grupo hermano de todos los demás animales podría ser el Porifera o el Ctenophora, ambos de los cuales carecen genes falsos, importante en el desarrollo del plan corporal.

Estos genes se encuentran en los Placozoa y los animales superiores, la Bilateria. 6,331 grupos de los genes comunes a todos los animales vivos han sido identificados; estos pueden haber surgido de un solo ancestro común que vivió 650 hace millones de años en el capítulo respecto a la Precámbrico. 25 de estos son nuevos grupos de genes centrales, que se encuentran solo en animales; de ellos, 8 son para componentes esenciales del no y TGF-beta vías de señalización que pueden haber permitido que los animales se vuelvan multicelulares al proporcionar un patrón para el sistema de ejes del cuerpo (en tres dimensiones), y otros 7 son para factores de transcripción incluso homeodominio proteínas implicadas en la controlar el desarrollo.

Giribet y Edgecombe (2020) proporcionan lo que consideran una filogenia interna consensuada de los animales, que incorpora la incertidumbre sobre la estructura en la base del árbol (líneas discontinuas).

Animalia

Porifera Museo de Historia Natural de Estonia - Sponge.png

ctenóforos Mnemiopsis leidyi 247259012.png

ParaHoxozoa

placozoosTrichoplax adhaerens fotografía (sin fondo).png

Cnidaria Medusas, Shaw Ocean Discovery Center (7201323966).png

Bilatería

Xenacoelomorpha Proporus sp. (sin fondo).png

Nefrozoos
deuterostomía

ambulacraría Echinaster serpentarius (USNM E28192) 001.png

Chordata Cyprin carpi 090613-0329 tdp.png

Protostomía

Ecdisozoos Aptostichus simus Condado de Monterey.jpg

Espiralia Grapevinesnail 01a.jpg

blastoporo boca
sim. embrión
genes falsos
multicelular

Una filogenia alternativa, de Kapli y colegas (2021), propone un clado xenambulacraria para Xenacoelamorpha + Ambulacraria; esto está dentro de Deuterostomia, como hermana de Chordata, o Deuterostomia se recupera como parafilético, y Xenambulacraria es hermana del clado propuesto Centroneuralia, que consta de Chordata + Protostomia.

no bilateral

Los no bilaterales incluyen esponjas (centro) y corales (fondo).

Varios filos animales carecen de simetría bilateral. Estos son los Porifera (Esponjas de mar), placozoos, Cnidaria (que incluye medusa, anémonas de mary corales), y ctenóforos (gelatinas de peine).

Las esponjas son físicamente muy distintas de otros animales, y durante mucho tiempo se pensó que habían divergido primero, representando el filo animal más antiguo y formando un clado hermano a todos los demás animales. A pesar de su diferencia morfológica con todos los demás animales, la evidencia genética sugiere que las esponjas pueden estar más estrechamente relacionadas con otros animales que las medusas peine. Las esponjas carecen de la organización compleja que se encuentra en la mayoría de los otros filos de animales; sus células están diferenciadas, pero en la mayoría de los casos no están organizadas en tejidos distintos, a diferencia de todos los demás animales. Por lo general, se alimentan al extraer agua a través de los poros, filtrando alimentos y nutrientes.

Las medusas peine y Cnidaria son radialmente simétricos y tienen cámaras digestivas con una sola abertura, que sirve como boca y ano. Los animales de ambos filos tienen tejidos distintos, pero estos no están organizados en grupos discretos. órganos. Son diploblástico, que tiene solo dos capas germinales principales, ectodermo y endodermo.

Los diminutos placozoos no tienen cámara digestiva permanente ni simetría; superficialmente se parecen a las amebas. Su filogenia está pobremente definida y bajo investigación activa.

Bilatería

idealizado bilateral plano corporal Con un cuerpo alargado y una dirección de movimiento, el animal tiene extremos en la cabeza y la cola. Los órganos de los sentidos y la boca forman el base de la cabeza. Los músculos circulares y longitudinales opuestos permiten movimiento peristáltico.

El resto de los animales, la gran mayoría —que comprende unos 29 filos y más de un millón de especies— forman un clado, la Bilateria, que tienen una simetría bilateral plan corporal. Los Bilateria son triploblástico, con tres capas germinales bien desarrolladas, y sus tejidos formar órganos distintos. La cámara digestiva tiene dos aberturas, una boca y un ano, y hay una cavidad corporal interna, un celoma o pseudoceloma. Estos animales tienen un extremo de la cabeza (anterior) y un extremo de la cola (posterior), una superficie dorsal (dorsal) y una superficie abdominal (ventral), y un lado izquierdo y otro derecho.

Tener una parte delantera significa que esta parte del cuerpo encuentra estímulos, como la comida, favoreciendo cefalización, el desarrollo de una cabeza con Órganos sensoriales y una boca. Muchos bilaterales tienen una combinación de circular músculos que constriñen el cuerpo, haciéndolo más largo, y un conjunto opuesto de músculos longitudinales, que acortan el cuerpo; estos permiten a los animales de cuerpo blando con una esqueleto hidrostático moverse por peristalsis. También tienen un intestino que se extiende a través del cuerpo básicamente cilíndrico desde la boca hasta el ano. Muchos filos bilaterales tienen primaria larvas con los que nadar cilios y tienen un órgano apical que contiene células sensoriales. Sin embargo, a lo largo del tiempo evolutivo, han evolucionado espacios descendientes que han perdido una o más de cada una de estas características. Por ejemplo, los equinodermos adultos son radialmente simétricos (a diferencia de sus larvas), mientras que algunos gusanos parasitos tienen estructuras corporales extremadamente simplificadas.

Los estudios genéticos han cambiado considerablemente la comprensión de los zoólogos de las relaciones dentro de Bilateria. La mayoría parece pertenecer a dos linajes principales, los protostomas y del deuterostomas. A menudo se sugiere que los bilaterales más basales son los Xenacoelomorpha, con todos los demás bilaterales pertenecientes al subclade Nefrozoos Sin embargo, esta sugerencia ha sido cuestionada, y otros estudios encontraron que los xenacoelomorfos están más estrechamente relacionados con Ambulacraria que con otros bilaterales.

Protostomas y deuterostomas

El intestino bilateral se desarrolla de dos maneras. En muchos protostomas, el blastoporo se desarrolla en la boca, mientras que en deuterostomas se convierte en el ano.

Los protostomas y los deuterostomas difieren en varios aspectos. Al principio del desarrollo, los embriones de deuterostoma se someten a radial escote durante la división celular, mientras que muchos protostomes (el Espiralia) sufren una escisión en espiral. Los animales de ambos grupos poseen un tracto digestivo completo, pero en protostomes la primera apertura de la intestino embrionario se convierte en la boca y el ano se forma secundariamente. En los deuteróstomos, el ano se forma primero mientras que la boca se desarrolla en segundo lugar. La mayoría de los protostomas tienen desarrollo esquizoceloso, donde las células simplemente llenan el interior de la gástrula para formar el mesodermo. En los deuterostomados, el mesodermo se forma por bolsa enterocoélica, a través de la invaginación del endodermo.

Los principales filos de deuteróstomos son los equinodermos y los cordados. Los equinodermos son exclusivamente marinos e incluyen estrella de mar, erizos de mar y pepinos de mar. Los cordados están dominados por los vertebrados (animales con columna vertebral), que consisten en los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los deuteróstomos también incluyen el Hemicordada (gusanos de bellota).

Ecdisozoos
ecdisis: libélula ha emergido de su sequedad exuvia y está extendiendo sus alas. Como otro artrópodos, su cuerpo es dividido en segmentos.

Los Ecdysozoa son protostomes, llamados así por su común rasgo of ecdisis, crecimiento por muda. Incluyen el filo animal más grande, el Arthropoda, que contiene insectos, arañas, cangrejos y sus parientes. Todos estos tienen un cuerpo dividido en segmentos repetitivos, típicamente con apéndices emparejados. Dos filos más pequeños, el onicofora y tardígrada, son parientes cercanos de los artrópodos y comparten estos rasgos. Los ecdisozoos también incluyen a los nematodos o gusanos redondos, quizás el segundo filo animal más grande. Los gusanos redondos son típicamente microscópicos y ocurren en casi todos los entornos donde hay agua; algunos son parásitos importantes. Filos más pequeños relacionados con ellos son los nematomorfa o gusanos crin de caballo, y el Kinorhyncha, Priapulida y Loricífera. Estos grupos tienen un celoma reducido, llamado pseudoceloma.

Espiralia
hendidura en espiral en un embrión de caracol de mar

Los Spiralia son un gran grupo de protostomes que se desarrollan por escisión en espiral en el embrión temprano. Se ha cuestionado la filogenia de Spiralia, pero contiene un gran clado, el superfilo. lofotrocozoa, y grupos más pequeños de phyla como el Rouphozoa que incluye el gastrotrices y del gusanos planos. Todos estos se agrupan como el Platytrochozoa, que tiene un grupo hermano, el gnathifera, que incluye el rotíferos.

Los Lophotrochozoa incluyen los moluscos, anélidos, braquiópodos, nemertinos, briozoos y entoprocesa. Los moluscos, el segundo filo animal más grande por número de especies descritas, incluye caracoles, almejas y calamares, mientras que los anélidos son los gusanos segmentados, como lombrices de tierra, lombrices y sanguijuelas. Estos dos grupos se han considerado durante mucho tiempo parientes cercanos porque comparten trocóforo larvas.

Historia de la clasificación

Juan Bautista de Lamarck lideró la creación de una clasificación moderna de invertebrados, dividiendo el "Vermes" de Linnaeus en 9 phyla en 1809.

En primera era clasica, Aristóteles animales divididos, basado en sus propias observaciones, en aquellos con sangre (más o menos, los vertebrados) y aquellos sin sangre. Los animales eran entonces dispuestos en una escala desde el hombre (con sangre, 2 patas, alma racional) pasando por los tetrápodos vivientes (con sangre, 4 patas, alma sensible) y otros grupos como los crustáceos (sin sangre, muchas patas, alma sensible) hasta las criaturas que generan espontáneamente como esponjas (sin sangre, sin piernas, alma vegetal). Aristóteles No estaba seguro de si las esponjas eran animales, que en su sistema deberían tener sensación, apetito y locomoción, o plantas, que no los tenían: sabía que las esponjas podían sentir el tacto y se contraerían si fueran arrancadas de sus rocas, pero eso estaban enraizados como plantas y nunca se movían.

En 1758, Carl Linneo creado el primero jerárquica clasificación en su sistema. En su esquema original, los animales eran uno de los tres reinos, divididos en las clases de Gusanos, Insecta, Piscis, Anfibio, Aves y Mammalia. Desde entonces, los cuatro últimos se han subsumido en un solo filo, el Chordata, mientras que su Insecta (que incluía a los crustáceos y arácnidos) y Vermes han sido renombrados o desguazados. El proceso se inició en 1793 por Juan Bautista de Lamarck, que llamó a los Vermes una especia del caos (un desastre caótico) y dividió el grupo en tres nuevos filos: gusanos, equinodermos y pólipos (que contenían corales y medusas). Hacia 1809, en su Filosofía zoológica, Lamarck había creado 9 phyla aparte de los vertebrados (donde todavía tenía 4 phyla: mamíferos, aves, reptiles y peces) y moluscos, a saber cirrípedosanélidos, crustáceos, arácnidos, insectos, gusanos, irradia, pólipos y infusorios.

En su 1817 Le Règne Animal, Georges Cuvier usado anatomía comparativa agrupar los animales en cuatro ramales ("ramas" con diferentes planos corporales, que corresponden aproximadamente a filos), a saber, vertebrados, moluscos, animales articulados (artrópodos y anélidos), y zoófitos (radiata) (equinodermos, cnidarios y otras formas). Esta división en cuatro fue seguida por el embriólogo Karl Ernst von Baer en 1828, el zoólogo Luis Agassiz en 1857, y el anatomista comparativo ricardo owen de estudiantes en el año 1860.

En 1874, Ernst Haeckel dividió el reino animal en dos subreinos: metazoos (animales pluricelulares, con cinco filos: celenterados, equinodermos, articulados, moluscos y vertebrados) y protozoos (animales unicelulares), incluido un sexto filo animal, las esponjas. Los protozoos se trasladaron más tarde al antiguo reino. Protistas, dejando solo el Metazoo como sinónimo de Animalia.

en la cultura humana

Usos prácticos

Lados de carne de res en un parche de matadero

La población humana explota un gran número de otras especies animales para alimentarse, tanto de domesticados ganado especies en la cría de animales y, principalmente en el mar, por la caza de especies silvestres. Los peces marinos de muchas especies son capturado comercialmente por comida. Un número menor de especies son cultivado comercialmente. Los seres humanos y su ganado constituyen más del 90% de la biomasa de todos los vertebrados terrestres y casi tanto como todos los insectos juntos.

Invertebrados incluidos cefalópodos, crustáceos y bivalvo or gasterópodo los moluscos se cazan o se cultivan como alimento. Pollos, ganado, oveja, cerdos, y otros animales se crían como ganado para carne en todo el mundo. Las fibras animales como la lana se utilizan para fabricar textiles, mientras que las fibras animales recursos se han utilizado como amarres y ataduras, y el cuero se usa ampliamente para hacer zapatos y otros artículos. Los animales han sido cazados y criados por su piel para fabricar artículos como abrigos y sombreros. colorantes incluidos carmín (cochinilla), goma laca, y kermes se han hecho de los cuerpos de los insectos. animales de trabajo incluido el ganado y los caballos se han utilizado para el trabajo y el transporte desde los primeros días de la agricultura.

Animales como la mosca de la fruta. Drosophila melanogaster desempeñar un papel importante en la ciencia como modelos experimentales. Los animales se han utilizado para crear vacunas desde su descubrimiento en el siglo XVIII. Algunos medicamentos, como el medicamento contra el cáncer trabectedina estan basados ​​en las toxinas u otras moléculas de origen animal.

A perro de caza recuperar un pato durante una cacería

La gente ha usado perros de caza para ayudar a perseguir y recuperar animales, y aves de presa para atrapar pájaros y mamíferos, mientras está atado cormoranes han sido solía pescar. Ranas venenosas han sido utilizados para envenenar las puntas de dardos de cerbatana. Una amplia variedad de animales se mantienen como mascotas, desde invertebrados como tarántulas y pulpos, insectos que incluyen mantis religiosa, reptiles como serpientes y camaleones, y aves incluyendo canarios, periquitos y loros todos encontrando un lugar. Sin embargo, las especies de mascotas más mantenidas son los mamíferos, a saber perros, gatos y conejos. Existe una tensión entre el papel de los animales como compañeros de los humanos y su existencia como individuos con derechos de los suyos. Se caza una gran variedad de animales terrestres y acuáticos. para deportes.

Usos simbólicos

Visión artística: Naturaleza muerta a Langosta y ostras by alexander coosemans, c. 1660

Los animales han sido los temas de arte desde los tiempos más remotos, tanto históricos, como en Ancient Egypty prehistóricos, como en el pinturas rupestres de Lascaux. Las principales pinturas de animales incluyen Albrecht Dürer1515 El rinoceronte y Jorge Stubbs's c. 1762 retrato de caballo Denunciante. Insectos, las aves y los mamíferos desempeñan papeles en la literatura y el cine, como en películas de insectos gigantes.

animales incluidos los insectos y mamíferos característica de la mitología y la religión. Tanto en Japón como en Europa, un mariposa fue visto como la personificación del alma de una persona, mientras que el Escarabajo era sagrado en el antiguo Egipto. Entre los mamíferos, ganado, ciervo, caballos, los leones, murciélagos, los osos, y los lobos son objeto de mitos y culto. El signos del oeste y Zodíacos chinos se basan en animales.

Vea también

Notas

  1. ^ Henneguya zschokkei no tiene ADN mitocondrial ni utiliza respiración aeróbica.
  2. ^ La aplicación de código de barras de ADN a la taxonomía complica aún más esto; un análisis de código de barras de 2016 estimó un conteo total de casi 100,000 insecto especies para Canada solo, y extrapoló que la fauna mundial de insectos debe tener más de 10 millones de especies, de las cuales casi 2 millones pertenecen a una sola familia de moscas conocida como mosquitos de las agallas (Cecidomyiidae).
  3. ^ No incluído parasitoides.
  4. ^ Comparación Archivo:Annelid rehecho con fondo blanco.svg para un modelo más específico y detallado de un phylum particular con este plan corporal general.
  5. ^ En su Historia de los animales y partes de animales.
  6. ^ El prefijo una especie de es peyorativo.

Referencias

  1. ^ de Queiroz, Kevin; Cantino, Felipe; Gauthier, Jacques, eds. (2020). "Metazoa E. Haeckel 1874, nombre de clado convertido". Phylonyms: un compañero del PhyloCode (1ª ed.). Prensa CRC. pag. 1352. dos:10.1201/9780429446276. ISBN 9780429446276. S2CID 242704712.
  2. ^ Nielsen, Claus (2008). "Seis pasos principales en la evolución animal: ¿somos larvas de esponja derivadas?". Evolución y desarrollo. 10 (2):-241 257. dos:10.1111 / j.1525-142X.2008.00231.x. PMID 18315817. S2CID 8531859.
  3. ^ a b c Rothmaler, Werner (1951). "Die Abteilungen und Klassen der Pflanzen". Feddes Repertorium, Revista de taxonomía botánica y geobotánica. 54 (2–3): 256–266. dos:10.1002/feder.19510540208.
  4. ^ Creswell, Julia (2010). El diccionario Oxford de orígenes de palabras (2ª ed.). Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-954793-7. 'tener el aliento de vida', de anima 'aire, aliento, vida'.
  5. ^ "Animal". El diccionario de la herencia americana (4ª ed.). Houghton Mifflin. 2006.
  6. ^ "animal". Diccionarios Inglés Oxford Living, Archivado de el original en julio 26 2018. Obtenido 26 julio 2018.
  7. ^ Boly, Melanie; Seth, Anil K.; Wilke, Melanie; Ingmundson, Paul; Baars, Bernard; Laureys, Steven; Edelman, David; Tsuchiya, Naotsugu (2013). "Conciencia en humanos y animales no humanos: avances recientes y direcciones futuras". Frontiers in Psychology. 4: 625. dos:10.3389 / fpsyg.2013.00625. PMC 3814086. PMID 24198791.
  8. ^ "El uso de animales no humanos en la investigación". Real Sociedad. Archivado del original el 12 de junio de 2018. Obtenido 7 junio 2018.
  9. ^ "Definición y significado no humano". Collins Diccionario Inglés. Archivado del original el 12 de junio de 2018. Obtenido 7 junio 2018.
  10. ^ "Metazoario". Merriam-Webster. Archivado del original el 6 de julio de 2022. Obtenido 6 julio 2022.
  11. ^ "Metazoos". Collins. Archivado del original el 30 de julio de 2022. Obtenido 6 julio 2022. y además meta- (sentido 1) Archivado 30 July 2022 en el Wayback Machine y -zoa Archivado 30 July 2022 en el Wayback Machine.
  12. ^ Ávila, Vernon L. (1995). Biología: investigando la vida en la Tierra. Jones y Bartlett Aprendizaje. págs. 767–. ISBN 978-0-86720-942-6.
  13. ^ a b "Palaeos:Metazoos". paleos. Archivado del original el 28 de febrero de 2018. Obtenido 25 febrero 2018.
  14. ^ DavidsonMichael W. "Estructura de la célula animal". Archivado del original en 20 septiembre 2007. Obtenido 20 septiembre 2007.
  15. ^ Bergmann, Jennifer. "heterótrofos", Archivado de el original En agosto 29 2007. Obtenido 30 septiembre 2007.
  16. ^ Douglas, Ángela E.; Cuervo, John A. (enero de 2003). "Genomas en la interfaz entre bacterias y orgánulos". Philosophical Transactions de la Royal Society B. 358 (1429):-5 17. dos:10.1098 / rstb.2002.1188. PMC 1693093. PMID 12594915.
  17. ^ Andrew, Scottie (26 de febrero de 2020). "Los científicos descubrieron el primer animal que no necesita oxígeno para vivir. Está cambiando la definición de lo que puede ser un animal". CNN. Archivado del original el 10 de enero de 2022. Obtenido 28 febrero 2020.
  18. ^ Mentel, Marek; Martín, Guillermo (2010). "Animales anaeróbicos de un antiguo nicho ecológico anóxico". Biología BMC. 8: 32. dos:10.1186/1741-7007-8-32. PMC 2859860. PMID 20370917.
  19. ^ Saupé, SG "Conceptos de Biología". Archivado del original el 21 de noviembre de 2007. Obtenido 30 septiembre 2007.
  20. ^ Minkoff, Eli C. (2008). Serie de claves de estudio EZ-101 de Barron: Biología (2ª edición revisada). Serie educativa de Barron. pag. 48. ISBN 978-0-7641-3920-8.
  21. ^ Alberts, Bruce; Johnson, Alejandro; Lewis, Julián; Raff, Martín; Roberts, Keith; Walter, Pedro (2002). Biología molecular de la célula (4ª ed.). Ciencia Garland. ISBN 978-0-8153-3218-3. Archivado del original el 23 de diciembre de 2016. Obtenido 29 agosto 2017.
  22. ^ Sangwal, Keshra (2007). Aditivos y procesos de cristalización: de los fundamentos a las aplicaciones. John Wiley e hijos. pags. 212. ISBN 978-0-470-06153-4.
  23. ^ Becker, Wayne M. (1991). El mundo de la célula.. Benjamín/Cummings. ISBN 978-0-8053-0870-9.
  24. ^ Magloire, Kim (2004). Descifrando el examen de biología AP, edición 2004–2005. The Princeton Review. pags. 45. ISBN 978-0-375-76393-9.
  25. ^ Starr, Cecie (2007). Biología: conceptos y aplicaciones sin fisiología. Aprendizaje Cengage. págs. 362, 365. ISBN 978-0-495-38150-1. Archivado del original el 26 de julio de 2020. Obtenido 19 mayo 2020.
  26. ^ Hillmer, Gero; Lehmann, Ulrich (1983). Invertebrados fósiles. Traducido por J. Lettau. Archivo de la COPA. pag. 54. ISBN 978-0-521-27028-1. Archivado del original el 7 de mayo de 2016. Obtenido 8 enero 2016.
  27. ^ Knobil, Ernst (1998). Enciclopedia de reproducción, Volumen 1. Prensa Académica. pag. 315. ISBN 978-0-12-227020-8.
  28. ^ Schwartz, Jill (2010). Domina el GED 2011. de Peterson. pag. 371. ISBN 978-0-7689-2885-3.
  29. ^ Hamilton, Mateo B. (2009). Genética de poblaciones. Wiley-Blackwell. pags. 55. ISBN 978-1-4051-3277-0.
  30. ^ Ville, Claude Alvin; Walker, Warren Franklin; Barnes, Robert D. (1984). zoología general. Pub de la universidad de Saunders. pag. 467. ISBN 978-0-03-062451-3.
  31. ^ Hamilton, William James; Boyd, James Dixon; Mossman, Harland Winfield (1945). Embriología humana: (desarrollo prenatal de forma y función). Williams y Wilkins. pag. 330.
  32. ^ Philips, Alegría B. (1975). Desarrollo de la anatomía de los vertebrados.. Mosby. pag. 176. ISBN 978-0-8016-3927-2.
  33. ^ La Enciclopedia Americana: una biblioteca de conocimiento universal, Volumen 10. Enciclopedia Americana Corp. 1918. p. 281.
  34. ^ Romoser, William S.; Stoffolano, JG (1998). La ciencia de la entomología. WCB McGraw-Hill. pag. 156. ISBN 978-0-697-22848-2.
  35. ^ Charlesworth, D.; Willis, JH (2009). "La genética de la depresión endogámica". Nature Reviews Genética. 10 (11):-783 796. dos:10.1038/nrg2664. PMID 19834483. S2CID 771357.
  36. ^ Bernstein, H.; Hopf, FA; Michod, RE (1987). La base molecular de la evolución del sexo.. Avances en Genética. vol. 24. págs. 323–370. dos:10.1016/s0065-2660(08)60012-7. ISBN 978-0-12-017624-3. PMID 3324702.
  37. ^ Pusey, Ana; Lobo, Marisa (1996). "Evitación de la endogamia en animales". Tendencias Ecol. evolucionar. 11 (5):-201 206. dos:10.1016/0169-5347(96)10028-8. PMID 21237809.
  38. ^ Adiyodi, KG; Hughes, Roger N.; Adiyodi, Rita G. (julio de 2002). Biología reproductiva de los invertebrados, Volumen 11, Progreso en la reproducción asexual. Wiley. pag. 116. ISBN 978-0-471-48968-9.
  39. ^ Schatz, Phil. "Conceptos de biología: cómo se reproducen los animales". Colegio OpenStax. Archivado del original en 6 March 2018. Obtenido 5 marzo 2018.
  40. ^ Marchetti, Mauro; Rivas, Victoria (2001). Geomorfología y evaluación de impacto ambiental. Taylor y Francis. pag. 84. ISBN 978-90-5809-344-8.
  41. ^ Levy, Charles K. (1973). Elementos de Biología. Appleton-Century-Crofts. pags. 108. ISBN 978-0-390-55627-1.
  42. ^ Begón, M.; Townsend, C.; Harper, J. (1996). Ecología: Individuos, poblaciones y comunidades (Tercera edición). Ciencias de Blackwell. ISBN 978-0-86542-845-4.
  43. ^ Allen, Larry Glen; Pondella, Daniel J.; Cuerno, Michael H. (2006). Ecología de los peces marinos: California y aguas adyacentes. University of California Press. pags. 428. ISBN 978-0-520-24653-9.
  44. ^ Caro, Tim (2005). Defensas Antidepredadores en Aves y Mamíferos. University of Chicago Press. págs. 1 a 6 y passim.
  45. ^ Simpson, Alastair GB; Roger, Andrew J. (2004). "Los 'reinos' reales de los eucariotas". Current Biology. 14 (17): R693-696. dos:10.1016 / j.cub.2004.08.038. PMID 15341755. S2CID 207051421.
  46. ^ Stevens, Alison NP (2010). "Depredación, herbivoría y parasitismo". Naturaleza Educación Conocimiento. 3 (10): 36. Archivado del original en 30 septiembre 2017. Obtenido 12 febrero 2018.
  47. ^ Jervis, MA; Kidd, NAC (noviembre de 1986). "Estrategias de alimentación del huésped en parasitoides himenópteros". Revisiones biológicas. 61 (4):-395 434. dos:10.1111/j.1469-185x.1986.tb00660.x. S2CID 84430254.
  48. ^ Meylan, Anne (22 de enero de 1988). "Spongivory en tortugas carey: una dieta de vidrio". La ciencia. 239 (4838):-393 395. Bibcode:1988Ciencia...239..393M. dos:10.1126 / science.239.4838.393. JSTOR 1700236. PMID 17836872. S2CID 22971831.
  49. ^ Clutterbuck, Peter (2000). Entendiendo la ciencia: Upper Primary. Educación Blake. pag. 9. ISBN 978-1-86509-170-9.
  50. ^ Gupta, PK (1900). Genética Clásica a Moderna. Publicaciones Rastogi. pag. 26 ISBN 978-81-7133-896-2.
  51. ^ Garrett, Reginaldo; Grisham, Charles M. (2010). Bioquímica. Aprendizaje Cengage. pag. 535. ISBN 978-0-495-10935-8.
  52. ^ Castro, Pedro; Huber, Michael E. (2007). Biología Marina (7ª ed.). McGraw-Hill. pag. 376. ISBN 978-0-07-722124-9.
  53. ^ Rota-Stabelli, Omar; Daley, Allison C.; Pisani, Davide (2013). "Los árboles del tiempo moleculares revelan una colonización cámbrica de la tierra y un nuevo escenario para la evolución de los ecdisozoos". Current Biology. 23 (5):-392 8. dos:10.1016 / j.cub.2013.01.026. PMID 23375891.
  54. ^ Daeschler, Edward B.; Shubin, Neil H.; Jenkins, Farish A. Jr. (6 de abril de 2006). "Un pez parecido a un tetrápodo del Devónico y la evolución del plan corporal de los tetrápodos". Artículo en Nature. 440 (7085):-757 763. Bibcode:2006Natur.440..757D. dos:10.1038/nature04639. PMID 16598249.
  55. ^ ClacJennifer A. (21 de noviembre de 2005). "Conseguir una pierna en tierra". Scientific American. 293 (6):-100 7. Bibcode:2005SciAm.293f.100C. dos:10.1038/científico americano1205-100. PMID 16323697.
  56. ^ Margulis, Lynn; Schwartz, Karlene V.; Dolan, Michael (1999). Diversidad de la vida: la guía ilustrada de los cinco reinos. Aprendizaje de Jones y Bartlett. págs. 115–116. ISBN 978-0-7637-0862-7.
  57. ^ Clarke, Andrés (2014). "Los límites térmicos de la vida en la Tierra" (PDF) (documento en inglés). Revista Internacional de Astrobiología. 13 (2):-141 154. Bibcode:2014IJAsB..13..141C. dos:10.1017 / S1473550413000438. Archivado (PDF) (documento en inglés) del original el 24 de abril de 2019.
  58. ^ "Animales terrestres". Encuesta Antártica Británica. Archivado del original el 6 de noviembre de 2018. Obtenido 7 marzo 2018.
  59. ^ a b c Madera, Gerald (1983). El libro Guinness de hechos y hazañas animales. Enfield, Middlesex: Superlativos Guinness. ISBN 978-0-85112-235-9.
  60. ^ Davies, Ella (20 de abril de 2016). "El animal vivo más longevo puede ser uno en el que nunca pensaste". bbc tierra. Archivado del original en 19 March 2018. Obtenido 1 marzo 2018.
  61. ^ "Mamífero más grande". Records Mundiales Guinness. Archivado del original el 31 de enero de 2018. Obtenido 1 marzo 2018.
  62. ^ Mazzetta, Gerardo V.; Christiansen, Per; Fariña, Richard A. (2004). "Gigantes y extraños: tamaño corporal de algunos dinosaurios cretáceos del sur de América del Sur". Biología histórica. 16 (2–4): 71–83. CiteSeerX 10.1.1.694.1650. dos:10.1080/08912960410001715132. S2CID 56028251.
  63. ^ Curtice, Brian (2020). "Sociedad de Paleontología de Vertebrados" (PDF) (documento en inglés). vertpaleo.org.
  64. ^ Fiala, Iván (10 de julio de 2008). "mixozoos". Proyecto Web Árbol de la Vida. Archivado del original en 1 March 2018. Obtenido 4 marzo 2018.
  65. ^ Kaur, H.; Singh, R. (2011). "Dos nuevas especies de Myxobolus (Myxozoa: Myxosporea: Bivalvulida) que infectan una carpa india y un pez gato en los humedales de Punjab, India". Revista de enfermedades parasitarias. 35 (2):-169 176. dos:10.1007/s12639-011-0061-4. PMC 3235390. PMID 23024499.
  66. ^ a b c d e f g h i j k l m n o Zhang, Zhi-Qiang (30 de agosto de 2013). "Biodiversidad animal: una actualización de la clasificación y la diversidad en 2013. En: Zhang, Z.-Q. (Ed.) Biodiversidad animal: un esquema de clasificación de alto nivel y encuesta de riqueza taxonómica (Anexos 2013)". Zootax. 3703 (1): 5. dos:10.11646/zootaxa.3703.1.3. Archivado del original el 24 de abril de 2019. Obtenido 2 marzo 2018.
  67. ^ a b c d e f g h i j Balian, EV; Lévêque, C.; Seger, H.; Martens, K. (2008). Evaluación de la diversidad de animales de agua dulce. Saltador. pag. dieciséis. ISBN 978-1-4020-8259-7.
  68. ^ a b c d e f g h i j k l m n Hogenboom, Melissa. "Solo hay 35 tipos de animales y la mayoría son realmente raros". BBC Tierra. Archivado del original el 10 de agosto de 2018. Obtenido 2 marzo 2018.
  69. ^ a b c d e f g h Poulin, Roberto (2007). Ecología evolutiva de los parásitos. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 6. ISBN 978-0-691-12085-0.
  70. ^ a b c d Felder, Darryl L.; Campamento, David K. (2009). Golfo de México Origen, Aguas y Biota: Biodiversidad. Prensa de la Universidad de Texas A&M. pag. 1111. ISBN 978-1-60344-269-5.
  71. ^ "¿Cuántas especies hay en la Tierra? Alrededor de 8.7 millones, dice una nueva estimación". 24 de agosto 2011. Archivado del original el 1 de julio de 2018. Obtenido 2 marzo 2018.
  72. ^ Mora, Camilo; Tittensor, Derek P.; Adl, Sina; Simpson, Alastair GB; Gusano, Boris (23 de agosto de 2011). Maza, Georgina M. (ed.). "¿Cuántas especies hay en la Tierra y en el océano?". PLoS Biology. 9 ( dos:10.1371 / journal.pbio.1001127. PMC 3160336. PMID 21886479.
  73. ^ Hebert, Paul DN; Ratnasingham, Sujeevan; Zajarov, Evgeny V.; Telfer, Ángela C.; Levesque-Beaudin, Valerie; Milton, Megan A.; Pedersen, Stephanie; Janetta, Paul; deWaard, Jeremy R. (1 de agosto de 2016). "Conteo de especies animales con códigos de barras de ADN: insectos canadienses". Philosophical Transactions de la Royal Society B: Ciencias biológicas. 371 (1702): 20150333. dos:10.1098 / rstb.2015.0333. PMC 4971185. PMID 27481785.
  74. ^ Cigüeña, Nigel E. (enero de 2018). "¿Cuántas especies de insectos y otros artrópodos terrestres hay en la Tierra?". Revisión anual de entomología. 63 (1):-31 45. dos:10.1146/annurev-ento-020117-043348. PMID 28938083. S2CID 23755007. Stork señala que se han nombrado 1 millón de insectos, lo que hace estimaciones predichas mucho más grandes.
  75. ^ Poore, Hugh F. (2002). "Introducción". Crustáceo: Malacostraca. Catálogo zoológico de Australia. vol. 19.2A. Publicación CSIRO. págs. 1–7. ISBN 978-0-643-06901-5.
  76. ^ a b c d Nicol, David (junio de 1969). "El número de especies vivas de moluscos". Zoología Sistemática. 18 (2):-251 254. dos:10.2307/2412618. JSTOR 2412618.
  77. ^ Uetz, P. "Un cuarto de siglo de bases de datos de reptiles y anfibios". Revisión herpetológica. 52: 246-255. Archivado del original el 21 de febrero de 2022. Obtenido 2 October 2021 – a través de ResearchGate.
  78. ^ a b c Reaka-Kudla, Marjorie L.; Wilson, Don E.; Wilson, Eduardo O. (1996). Biodiversidad II: Entendiendo y protegiendo nuestros recursos biológicos. Prensa de Joseph Henry. pag. 90. ISBN 978-0-309-52075-1.
  79. ^ Burton, Derek; Burton, Margarita (2017). Biología esencial de los peces: diversidad, estructura y función. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 281–282. ISBN 978-0-19-878555-2. Trichomycteridae ... incluye peces parásitos obligados. Así 17 géneros de 2 subfamilias, Vandelliinae; 4 géneros, 9spp. y Estegofilinae; 13 géneros, 31 spp. son parásitos de las branquias (Vandelliinae) o de la piel (estegofilinas) de los peces.
  80. ^ Sluys, R. (1999). "Diversidad global de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Terricola): un nuevo taxón indicador en estudios de biodiversidad y conservación". Biodiversidad y conservación. 8 (12):-1663 1681. dos:10.1023 / A: 1008994925673. S2CID 38784755.
  81. ^ a b Pandian, TJ (2020). Reproducción y Desarrollo en Platyhelminthes. Prensa CRC. págs. 13 y 14. ISBN 978-1-000-05490-3. Archivado del original el 26 de julio de 2020. Obtenido 19 mayo 2020.
  82. ^ Morand, Serge; Krasnov, Boris R.; Littlewood, D. Timothy J. (2015). Diversidad y diversificación de parásitos. Prensa de la Universidad de Cambridge. pags. 44. ISBN 978-1-107-03765-6. Archivado del original el 12 de diciembre de 2018. Obtenido 2 marzo 2018.
  83. ^ Fontaneto, Diego. "Rotíferos marinos | Un mundo inexplorado de riqueza" (PDF) (documento en inglés). Medio Ambiente Marino Global JMBA. págs. 4–5. Archivado (PDF) (documento en inglés) del original en 2 March 2018. Obtenido 2 marzo 2018.
  84. ^ Chernyshev, AV (septiembre de 2021). "Una clasificación actualizada del filo Nemertea". Zoología de invertebrados. 18 (3):-188 196. dos:10.15298/invertzool.18.3.01. S2CID 239872311. Obtenido 18 enero 2023.
  85. ^ Hookabe, Natsumi; Kajihara, Hiroshi; Chernyshev, Alexei V.; Jimi, Naoto; Hasegawa, Naohiro; Kohtsuka, Hisanori; Okanishi, Masanori; Tani, Kenichiro; Fujiwara, Yoshihiro; Tsuchida, Shinji; Ueshima, Rei (2022). "Filogenia molecular del género Nipponnemertes (Nemertea: Monostilifera: Cratenemertidae) y descripciones de 10 nuevas especies, con notas sobre el tamaño corporal pequeño en un clado recién descubierto". Fronteras en Ciencias del Mar. 9. dos:10.3389/fmars.2022.906383. Obtenido 18 enero 2023.
  86. ^ Hickman, Cleveland P.; Keen, Susan L.; Larson, Alan; Eisenhour, David J. (2018). Diversidad Animal (8ª ed.). McGraw-Hill Education, Nueva York. ISBN 978-1-260-08427-6.
  87. ^ Shen, Bing; Dong, Lin; Xiao, Shuhai; Kowalewski, Michael (2008). "La explosión de Avalon: evolución de Ediacara Morphospace". La ciencia. 319 (5859):-81 84. Bibcode:2008Ciencia...319...81S. dos:10.1126 / science.1150279. PMID 18174439. S2CID 206509488.
  88. ^ Chen, Zhe; Chen, Xiang; Zhou, Chuanming; Yuan, Xunlai; Xiao, Shuhai (1 de junio de 2018). "Huellas del Ediacárico tardío producidas por animales bilaterales con apéndices emparejados". Science Advances. 4 (6): eaao6691. Bibcode:2018SciA....4.6691C. dos:10.1126/sciadv.aao6691. PMC 5990303. PMID 29881773.
  89. ^ Schopf, J. William (1999). ¡Evolución!: hechos y falacias. Prensa Académica. pag. 7. ISBN 978-0-12-628860-5.
  90. ^ a b Bobrovskiy, Ilya; Esperanza, Janet M.; Ivantsov, Andrei; Nettersheim, Benjamín J.; Hallman, Christian; Brocks, Jochen J. (20 de septiembre de 2018). "Esteroides antiguos establecen el fósil de Ediacara Dickinsonia como uno de los primeros animales". La ciencia. 361 (6408):-1246 1249. Bibcode:2018Ciencia...361.1246B. dos:10.1126 / science.aat7228. PMID 30237355.
  91. ^ Zimorski, Verena; Mentel, Marek; Tielens, Aloysius GM; Martín, William F. (2019). "Metabolismo energético en eucariotas anaerobios y oxigenación tardía de la Tierra". Radiología Libre y Medicina. 140: 279-294. dos:10.1016/j.freeradbiomed.2019.03.030. PMC 6856725. PMID 30935869.
  92. ^ "Carta Estratigráfica 2022" (PDF) (documento en inglés). Comisión Estratigráfica Internacional. febrero de 2022. Archivado (PDF) (documento en inglés) del original el 2 de abril de 2022. Obtenido 25 abril 2022.
  93. ^ Maloof, CA; Portero, SM; Moore, JL; Dudas, FO; Bowring, SA; Higgins, JA; Fike, DA; Eddy, parlamentario (2010). "El registro cámbrico más antiguo de animales y cambios geoquímicos oceánicos". Boletín de la Sociedad Geológica de América. 122 (11–12): 1731–1774. Bibcode:2010GSAB..122.1731M. dos:10.1130 / B30346.1. S2CID 6694681.
  94. ^ "Nueva línea de tiempo para las apariciones de animales esqueléticos en el registro fósil desarrollado por investigadores de la UCSB". Los Regentes de la Universidad de California. 10 de noviembre de 2010. Archivado del original en 3 septiembre 2014. Obtenido 1 septiembre 2014.
  95. ^ Conway-Morris, Simon (2003). "La 'explosión' cámbrica de los metazoos y la biología molecular: ¿estaría satisfecho Darwin?". La Revista Internacional de Biología del Desarrollo. 47 (7–8): 505–515. PMID 14756326. Archivado del original el 16 de julio de 2018. Obtenido 28 febrero 2018.
  96. ^ "El arbol de la Vida". El esquisto de Burgess. Museo Real de Ontario. 10 junio 2011. Archivado del original el 16 de febrero de 2018. Obtenido 28 febrero 2018.
  97. ^ a b Dunn, FS; Kenchington, CG; Parry, LA; Clark, JW; Kendall, RS; Wilby, PR (25 de julio de 2022). "Un cnidario del grupo de la corona del Ediacaran de Charnwood Forest, Reino Unido". Ecología de la naturaleza y evolución. 6 (8):-1095 1104. dos:10.1038 / 41559-s022-01807-x. PMC 9349040. PMID 35879540.
  98. ^ Campbell, Neil A.; Reece, Jane B. (2005). Biología - (7ª ed.). Pearson, Benjamín Cummings. pag. 526. ISBN 978-0-8053-7171-0.
  99. ^ Maloof, Adam C.; Rosa, Catalina V.; Playa, Roberto; Samuels, Bradley M.; Calmet, Claire C.; Erwin, Douglas H.; Poirier, Gerald R.; Yao, Nan; Simons, Frederik J. (17 de agosto de 2010). "Posibles fósiles de cuerpos animales en calizas pre-marinoanas del sur de Australia". Geoscience naturaleza. 3 (9):-653 659. Bibcode:2010NatG...3..653M. dos:10.1038/ngeo934.
  100. ^ Seilacher, Adolf; Bose, Pradip K.; Pfluger, Friedrich (2 de octubre de 1998). "Animales triploblásticos hace más de mil millones de años: rastrear evidencia fósil de la India". La ciencia. 282 (5386):-80 83. Bibcode:1998Ciencia...282...80S. dos:10.1126 / science.282.5386.80. PMID 9756480.
  101. ^ Matz, Mijaíl V.; Frank, Tamara M.; Marshall, N. Justin; Widder, Edith A.; Johnsen, Sönke (9 de diciembre de 2008). "Protista gigante de aguas profundas produce rastros de tipo bilateral". Current Biology. 18 (23):-1849 54. dos:10.1016 / j.cub.2008.10.028. PMID 19026540. S2CID 8819675.
  102. ^ Reilly, Michael (20 de noviembre de 2008). "Gigante unicelular trastoca la evolución temprana". NBC News. Archivado del original en 29 March 2013. Obtenido 5 diciembre 2008.
  103. ^ Bengtson, S. (2002). "Orígenes y evolución temprana de la depredación" (PDF) (documento en inglés). En Kowalewski, M.; Kelley, PH (editores). El registro fósil de la depredación. Documentos de la Sociedad Paleontológica. vol. 8. La Sociedad Paleontológica. págs. 289–317. Archivado (PDF) (documento en inglés) del original en 30 Octubre 2019. Obtenido 3 marzo 2018.
  104. ^ Seilacher, Adolf (2007). Análisis de trazas de fósiles. Berlín: Springer. págs. 176–177. ISBN 978-3-540-47226-1. OCLC 191467085.
  105. ^ Breyer, JA (1995). "Posible nueva evidencia del origen de los metazoos antes de 1 Ga: tubos llenos de sedimentos de la formación Mesoproterozoic Allamoore, Trans-Pecos Texas". Geología. 23 (3):-269 272. Bibcode:1995 Geo....23..269B. dos:10.1130/0091-7613(1995)023<0269:PNEFTO>2.3.CO;2.
  106. ^ Budd, Graham E.; Jensen, Soren (2017). "El origen de los animales y una hipótesis de 'Savannah' para la evolución bilateral temprana". Revisiones biológicas. 92 (1):-446 473. dos:10.1111/brv.12239. PMID 26588818.
  107. ^ Peterson, Kevin J.; Algodón, James A.; Gehling, James G.; Pisani, Davide (27 de abril de 2008). "El surgimiento ediacárico de bilaterianos: congruencia entre los registros fósiles genéticos y geológicos". Transacciones filosóficas de la Royal Society of London B: Ciencias biológicas. 363 (1496):-1435 1443. dos:10.1098 / rstb.2007.2233. PMC 2614224. PMID 18192191.
  108. ^ ParfreyLaura Wegener; Lahr, Daniel JG; Knoll, Andrew H.; KatzLaura A. (16 de agosto de 2011). "Estimación del momento de la diversificación eucariótica temprana con relojes moleculares multigénicos". Actas de la Academia Nacional de Ciencias. 108 (33):-13624 13629. Bibcode:2011PNAS..10813624P. dos:X. PMC 3158185. PMID 21810989.
  109. ^ "Elevando el estándar en calibración fósil". Base de datos de calibración de fósiles. Archivado del original en 7 March 2018. Obtenido 3 marzo 2018.
  110. ^ Laumer, Christopher E.; Gruber-Vodicka, Harald; Hadfield, Michael G.; Pearse, Vicki B.; Riesgo, Ana; Marioni, John C.; Giribet, Gonzalo (2018). "Apoyo para un clado de Placozoa y Cnidaria en genes con mínimo sesgo de composición". ELIFE. 2018, 7: e36278. dos:10.7554 / eLife.36278. PMC 6277202. PMID 30373720.
  111. ^ Adl, Sina M.; Bajo, David; Carril, Christopher E.; Lukeš, Julius; Schoch, Conrado L.; Smirnov, Alexei; Águeda, Sabina; Berney, Cedric; Marrón, Matthew W. (2018). "Revisiones a la clasificación, nomenclatura y diversidad de eucariotas". Revista de microbiología eucariota. 66 (1):-4 119. dos:10.1111/jeu.12691. PMC 6492006. PMID 30257078.
  112. ^ Ros-Rocher, Núria; Pérez Posada, Alberto; Léger, Michelle M.; Ruiz-Trillo, Iñaki (2021). "El origen de los animales: una reconstrucción ancestral de la transición unicelular a pluricelular". biología abierta. La Real Sociedad. 11 (2): 200359. dos:10.1098/rsob.200359. ISSN 2046-2441. PMC 8061703. PMID 33622103.
  113. ^ Kapli, Pascual; Telford, Maximilian J. (11 de diciembre de 2020). "La asimetría dependiente de la topología en los errores sistemáticos afecta la ubicación filogenética de Ctenophora y Xenacoelomorpha". Science Advances. 6 (10): eabc5162. Bibcode:2020SciA....6.5162K. dos:10.1126/sciadv.abc5162. PMC 7732190. PMID 33310849.
  114. ^ Giribet, Gonzalo (27 de septiembre de 2016). "La genómica y el árbol de la vida animal: conflictos y perspectivas de futuro". Zoologica Scripta. 45: 14-21. dos:10.1111/zsc.12215.
  115. ^ "Evolución y Desarrollo" (PDF) (documento en inglés). Carnegie Institution for Science Departamento de Embriología. 1 de mayo de 2012. pág. 38. Archivado desde el original (PDF) (documento en inglés) en 2 marzo 2014. Obtenido 4 marzo 2018.
  116. ^ Dellaporta, Esteban; Holanda, Pedro; Schierwater, Bernd; Jacob, Wolfgang; Sagasser, Sven; Kuhn, Kerstin (abril de 2004). "El gen Trox-2 Hox/ParaHox de Trichoplax (Placozoa) marca un límite epitelial". Desarrollo Genes y Evolución. 214 (4):-170 175. dos:10.1007/s00427-004-0390-8. PMID 14997392. S2CID 41288638.
  117. ^ Peterson, Kevin J.; Eernisse, Douglas J (2001). "Filogenia animal y la ascendencia de bilaterianos: inferencias de la morfología y las secuencias del gen 18S rDNA". Evolución y Desarrollo. 3 (3):-170 205. CiteSeerX 10.1.1.121.1228. dos:10.1046 / j.1525-142x.2001.003003170.x. PMID 11440251. S2CID 7829548.
  118. ^ Kraemer-Eis, Andrea; Ferreti, Luca; Schiffer, Philipp; Heger, Pedro; Wiehe, Thomas (2016). "Un catálogo de genes específicos de Bilaterianos: su función y perfiles de expresión en el desarrollo temprano" (PDF) (documento en inglés). bioRxiv. dos:10.1101/041806. S2CID 89080338. Archivado (PDF) (documento en inglés) del original el 26 de febrero de 2018.
  119. ^ Zimmer, Carl (4 de mayo de 2018). "El primer animal apareció en medio de una explosión de ADN". The New York Times. Archivado del original el 4 de mayo de 2018. Obtenido 4 mayo 2018.
  120. ^ Paps, Jordi; Holanda, Peter WH (30 de abril de 2018). "La reconstrucción del genoma de los metazoos ancestrales revela un aumento de la novedad genómica". Nature Communications. 9 (1730 (2018)): 1730. Bibcode:2018NatCo...9.1730P. dos:10.1038/s41467-018-04136-5. PMC 5928047. PMID 29712911.
  121. ^ Giribet, G.; Edgecombe, GD (2020). El árbol de la vida de los invertebrados. Princeton University Press. pags. 21. ISBN 978-0-6911-7025-1.
  122. ^ a b Kapli, Pascual; Natsidis, Paschalis; Leite, Daniel J.; Fursman, Maximiliano; Jeffrie, Nadia; Rahman, Imran A.; Philippe, Hervé; Copley, Richard R.; Telford, Maximilian J. (19 de marzo de 2021). "La falta de apoyo a Deuterostomia impulsa la reinterpretación de la primera Bilateria". Science Advances. 7 (12): eabe2741. Bibcode:2021SciA....7.2741K. dos:10.1126/sciadv.abe2741. ISSN 2375-2548. PMC 7978419. PMID 33741592.
  123. ^ Bhamrah, SA; Juneja, Kavita (2003). Una introducción a Porifera. Publicaciones Anmol. pag. 58. ISBN 978-81-261-0675-2.
  124. ^ a b Schultz, Darrin T.; Abadejo, Steven HD; Bredeson, Jessen V.; Verde, Richard E.; Simakov, Oleg; Rokhsar, Daniel S. (17 de mayo de 2023). "Los enlaces de genes antiguos respaldan a los ctenóforos como hermanos de otros animales". Artículo en Nature. dos:10.1038/s41586-023-05936-6. ISSN 0028-0836. PMID 37198475. S2CID 258765122.
  125. ^ Whelan, Nathan V.; Kocot, Kevin M.; Moroz, Tatiana P.; Mukherjee, Krishanu; Williams, Pedro; Paulay, Gustav; Moroz, Leonid L.; Halanych, Kenneth M. (9 de octubre de 2017). "Relaciones de ctenóforos y su ubicación como grupo hermano de todos los demás animales". Ecología de la naturaleza y evolución. 1 (11):-1737 1746. dos:10.1038/s41559-017-0331-3. ISSN 2397-334X. PMC 5664179. PMID 28993654.
  126. ^ Sumich, James L. (2008). Investigaciones de laboratorio y de campo en la vida marina. Aprendizaje de Jones y Bartlett. pag. 67. ISBN 978-0-7637-5730-4.
  127. ^ Jessop, Nancy Meyer (1970). Biosfera; un estudio de la vida. Prentice Hall. pags. 428.
  128. ^ Sharma, NS (2005). Continuidad Y Evolución De Los Animales. Publicaciones Mittal. pag. 106 ISBN 978-81-8293-018-6.
  129. ^ Langstroth, Lovell; Langstroth, Libby (2000). Newberry, Todd (ed.). A Living Bay: el mundo submarino de la bahía de Monterey. Prensa de la Universidad de California. pag. 244. ISBN 978-0-520-22149-9.
  130. ^ Safra, Jacob E. (2003). La Nueva Enciclopedia Británica, Volumen 16. Encyclopædia Britannica. pag. 523. ISBN 978-0-85229-961-6.
  131. ^ Kotpal, RL (2012). Libro de texto moderno de zoología: invertebrados. Publicaciones Rastogi. pag. 184 ISBN 978-81-7133-903-7.
  132. ^ Barnes, Robert D. (1982). Zoología de invertebrados. Holt-Saunders Internacional. págs. 84–85. ISBN 978-0-03-056747-6.
  133. ^ "Introducción a los placozoos". UCMP Berkeley. Archivado del original en 25 March 2018. Obtenido 10 marzo 2018.
  134. ^ Srivastava, Mansi; Begovic, Emina; Chapman, Jarrod; Putnam, Nicolás H.; Hellsten, Uffe; Kawashima, Takeshi; Kuo, Alan; Mitros, Teresa; Salamov, Asaf; Carpintero, Meredith L.; Signorovitch, Ana Y.; Moreno, María A.; Kamm, Kai; Grimwood, Jane; Schmutz, Jeremy (1 de agosto de 2008). "El genoma de Trichoplax y la naturaleza de los placozoos". Artículo en Nature. 454 (7207):-955 960. Bibcode:2008Natur.454..955S. dos:10.1038/nature07191. ISSN 0028-0836. PMID 18719581. S2CID 4415492.
  135. ^ a b Minelli, Alejandro (2009). Perspectivas en Filogenia y Evolución Animal. Oxford University Press. pags. 53. ISBN 978-0-19-856620-5.
  136. ^ a b c Brusca, Richard C. (2016). Introducción a la Bilateria y al Phylum Xenacoelomorpha | La triploblastia y la simetría bilateral brindan nuevas vías para la radiación animal (PDF) (documento en inglés). Invertebrados. Asociados Sinauer. págs. 345–372. ISBN 978-1-60535-375-3. Archivado (PDF) (documento en inglés) del original el 24 de abril de 2019. Obtenido 4 marzo 2018.
  137. ^ Quillin, KJ (mayo de 1998). "Escalamiento ontogenético de esqueletos hidrostáticos: escalamiento geométrico, estrés estático y estrés dinámico de la lombriz de tierra lumbricus terrestris". Revista de biología experimental. 201 (12):-1871 1883. dos:10.1242 / jeb.201.12.1871. PMID 9600869. Archivado del original el 17 de junio de 2020. Obtenido 4 marzo 2018.
  138. ^ Telford, Maximiliano J. (2008). "Resolviendo la filogenia animal: ¿un mazo para una nuez dura?". Célula de desarrollo. 14 (4):-457 459. dos:10.1016/j.devcel.2008.03.016. PMID 18410719.
  139. ^ Felipe, H.; Brinkman, H.; Copley, RR; Moroz, LL; Nakano, H.; Poustka, AJ; Wallberg, A.; Peterson, KJ; Telford, MJ (2011). Los platelmintos acelomorfos son deuteróstomos relacionados con Xenoturbella". Artículo en Nature. 470 (7333):-255 258. Bibcode:2011Natur.470..255P. dos:10.1038/nature09676. PMC 4025995. PMID 21307940.
  140. ^ Perseke, M.; Hankeln, T.; Weich, B.; Fritzsch, G.; Stadler, PF; Israelson, O.; Bernardo, D.; Schlegel, M. (agosto de 2007). "El ADN mitocondrial de Xenoturbella bocki: arquitectura genómica y análisis filogenético" (PDF) (documento en inglés). Teoría Biosci. 126 (1):-35 42. CiteSeerX 10.1.1.177.8060. dos:10.1007/s12064-007-0007-7. PMID 18087755. S2CID 17065867. Archivado (PDF) (documento en inglés) del original el 24 de abril de 2019. Obtenido 4 marzo 2018.
  141. ^ Cañón, Johanna T.; Vellutini, Bruno C.; Smith III, Julián.; Ronquist, Federico; Jondelius, Ulf; Hejnol, Andreas (3 de febrero de 2016). "Xenacoelomorpha es el grupo hermano de Nephrozoa". Artículo en Nature. 530 (7588):-89 93. Bibcode:2016Natur.530...89C. dos:10.1038/nature16520. PMID 26842059. S2CID 205247296. Archivado del original el 30 de julio de 2022. Obtenido 21 febrero 2022.
  142. ^ Valentine, James W. (julio de 1997). "Patrones de escisión y la topología del árbol de la vida metazoario". PNAS. 94 (15):-8001 8005. Bibcode:1997PNAS...94.8001V. dos:X. PMC 21545. PMID 9223303.
  143. ^ Peters, Kenneth E.; Walters, Clifford C.; Moldavo, J. Michael (2005). La guía de biomarcadores: biomarcadores e isótopos en los sistemas petroleros y la historia de la Tierra. vol. 2. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 717. ISBN 978-0-521-83762-0.
  144. ^ Hejnol, A.; Martindale, MQ (2009). Telford, MJ; Littlewood, DJ (eds.). La boca, el ano y el blastoporo: preguntas abiertas sobre aperturas cuestionables. Evolución animal: genomas, fósiles y árboles. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 33–40. ISBN 978-0-19-957030-0. Archivado del original en 28 Octubre 2018. Obtenido 1 marzo 2018.
  145. ^ Safra, Jacob E. (2003). La Nueva Enciclopedia Británica, Volumen 1; Volumen 3. Encyclopædia Britannica. pag. 767. ISBN 978-0-85229-961-6.
  146. ^ Hyde, Kenneth (2004). Zoología: una visión interna de los animales. caza kendall. pags. 345. ISBN 978-0-7575-0997-1.
  147. ^ Alcamo, Eduardo (1998). Cuaderno para colorear de biología. La revisión de Princeton. pag. 220. ISBN 978-0-679-77884-4.
  148. ^ Holmes, Thom (2008). Los primeros vertebrados. Publicación de la base de datos. pag. 64. ISBN 978-0-8160-5958-4.
  149. ^ Arroz, Stanley A. (2007). Enciclopedia de la evolución. Publicación de la base de datos. pag. 75. ISBN 978-0-8160-5515-9.
  150. ^ Tobin, Allan J.; Dusheck, Jennie (2005). preguntando por la vida. Aprendizaje Cengage. pag. 497. ISBN 978-0-534-40653-0.
  151. ^ Simakov, Oleg; Kawashima, Takeshi; Marletaz, Ferdinand; Jenkins, Jerry; Koyanagi, Ryo; Mitros, Teresa; Hisata, Kanako; Bredeson, Jessen; Shoguchi, Eiichi (26 de noviembre de 2015). "Genomas de hemicordados y orígenes de deuterostomas". Artículo en Nature. 527 (7579):-459 465. Bibcode:2015Natur.527..459S. dos:10.1038/nature16150. PMC 4729200. PMID 26580012.
  152. ^ Dawkins, Ricardo (2005). El cuento de los antepasados: una peregrinación a los albores de la evolución. Houghton Mifflin Harcourt. pags. 381. ISBN 978-0-618-61916-0.
  153. ^ Prewitt, Nancy L.; Underwood, Larry S.; Sobreviviente, William (2003). BioInquiry: haciendo conexiones en biología. Juan Wiley. pag. 289. ISBN 978-0-471-20228-8.
  154. ^ Schmid-Hempel, Paul (1998). Parásitos en insectos sociales. Princeton University Press. pags. 75. ISBN 978-0-691-05924-2.
  155. ^ Miller, Stephen A.; Harley, John P. (2006). Zoología. McGraw-Hill. pags. 173. ISBN 978-0-07-063682-8.
  156. ^ Shankland, M.; Seaver, CE (2000). "Evolución del plan corporal bilateral: ¿Qué hemos aprendido de los anélidos?". Actas de la Academia Nacional de Ciencias. 97 (9):-4434 4437. Bibcode:2000PNAS...97.4434S. dos:X. JSTOR 122407. PMC 34316. PMID 10781038.
  157. ^ a b Golpeado, Torsten H.; Wey-Fabrizius, Alexandra R.; Golombek, Anja; Hering, Lars; Weigert, Ana; Bleidorn, Christoph; Klebow, Sabrina; Iakovenko, Natalia; Hausdorf, Bernhard; Petersen, Malta; Kück, Patrick; Herlyn, Holger; Hankeln, Thomas (2014). "La parafilia de Platyzoan basada en datos filogenómicos respalda una ascendencia no celomada de Spiralia". Biología Molecular y Evolución. 31 (7):-1833 1849. dos:10.1093/molbev/msu143. PMID 24748651.
  158. ^ Fröbius, Andreas C.; Funch, Peter (abril de 2017). "Los genes Hox de rotíferos brindan nuevos conocimientos sobre la evolución de los planes corporales de los metazoos". Nature Communications. 8 (1): 9. Bibcode:2017NatCo...8....9F. dos:10.1038 / s41467-017-00020-w. PMC 5431905. PMID 28377584.
  159. ^ Herve, Philippe; Lartillot, Nicolás; Brinkmann, Henner (mayo de 2005). "Los análisis multigénicos de animales bilaterales corroboran la monofilia de Ecdysozoa, Lophotrochozoa y Protostomia". Biología Molecular y Evolución. 22 (5):-1246 1253. dos:10.1093/molbev/msi111. PMID 15703236.
  160. ^ Speer, Brian R. (2000). "Introducción a los Lofotrocozoos | De moluscos, gusanos y lofóforos..." UCMP Berkeley. Archivado desde el original En agosto 16 2000. Obtenido 28 febrero 2018.
  161. ^ Giribet, G.; Distel, DL; Polz, M.; Sterrer, W.; Wheeler, WC (2000). "Relaciones triploblásticas con énfasis en los acelomados y la posición de Gnathostomulida, Cycliophora, Plathelminthes y Chaetognatha: un enfoque combinado de secuencias y morfología de ADNr 18S". sistema biológico. 49 (3):-539 562. dos:10.1080/10635159950127385. PMID 12116426.
  162. ^ Kim, Changbae; Luna, Seung Yeo; Gelder, Stuart R.; Kim, ganó (septiembre de 1996). "Relaciones filogenéticas de anélidos, moluscos y artrópodos evidenciadas a partir de moléculas y morfología". Revista de evolución molecular. 43 (3):-207 215. Bibcode:1996JMolE..43..207K. dos:10.1007 / PL00006079. PMID 8703086.
  163. ^ a b Gould, Stephen Jay (2011). Las piedras mentirosas de Marrakech. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 130–134. ISBN 978-0-674-06167-5.
  164. ^ Leroi, Armand Marie (2014). La laguna: cómo Aristóteles inventó la ciencia. Bloomsbury. págs. 111–119, 270–271. ISBN 978-1-4088-3622-4.
  165. ^ Linneo, Carl (1758). Systema naturae per regna tria naturae :secundum clases, ordines, géneros, especies, cum characteribus, differentiis, synomiis, locis (en latín) (10 ed.). Holmiae (Laurentii Salvii). Archivado del original en 10 Octubre 2008. Obtenido 22 septiembre 2008.
  166. ^ "Espèce de". Diccionario Reverso. Archivado del original el 28 de julio de 2013. Obtenido 1 marzo 2018.
  167. ^ De Wit, CD de Hendrik (1994). Histoire du Développement de la Biologie, Volumen III. Prensas Polytechniques et Universitaires Romandes. págs. 94–96. ISBN 978-2-88074-264-5.
  168. ^ a b Valentín, James W. (2004). Sobre el origen de Phyla. Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 7 y 8. ISBN 978-0-226-84548-7.
  169. ^ Haeckel, Ernst (1874). Anthropogenie oder Entwickelungsgeschichte des menschen (en alemán). W. Engelmann. pag. 202.
  170. ^ Hutchins, Michael (2003). Enciclopedia de la vida animal de Grzimek (2ª ed.). Vendaval. pag. 3. ISBN 978-0-7876-5777-2.
  171. ^ a b "Pesca y Acuicultura". FAO. Archivado del original el 19 de mayo de 2009. Obtenido 8 julio 2016.
  172. ^ a b "Detalle gráfico Gráficos, mapas e infografías. Contando pollos". The Economist. 27 julio 2011. Archivado del original el 15 de julio de 2016. Obtenido 23 junio 2016.
  173. ^ Helfman, Gene S. (2007). Conservación de peces: una guía para comprender y restaurar la biodiversidad acuática mundial y los recursos pesqueros. Prensa de la isla. pag. 11. ISBN 978-1-59726-760-1.
  174. ^ "Revisión mundial de la pesca y la acuicultura" (PDF) (documento en inglés). fao.org. FAO. Archivado (PDF) (documento en inglés) del original el 28 de agosto de 2015. Obtenido 13 agosto 2015.
  175. ^ Eggleton, Paul (17 de octubre de 2020). "El estado de los insectos del mundo". Revisión Anual de Medio Ambiente y Recursos. 45 (1):-61 82. dos:10.1146/annurev-medio ambiente-012420-050035. ISSN 1543-5938.
  176. ^ "El marisco sube en la escala de la popularidad". negocio de mariscos. Enero de 2002. Archivado desde el original en 5 noviembre 2012. Obtenido 8 julio 2016.
  177. ^ Ganado Hoy. "Razas de ganado en Cattle Today". Cattle-today.com. Archivado del original el 15 de julio de 2011. Obtenido 15 October 2013.
  178. ^ Lukefahr, SD; Mejilla, PR "Estrategias de desarrollo de proyectos de conejos en sistemas de agricultura de subsistencia". Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Archivado del original el 6 de mayo de 2016. Obtenido 23 junio 2016.
  179. ^ "Tejidos antiguos, geotextiles de alta tecnología". Fibras Naturales. Archivado desde el original en julio 20 2016. Obtenido 8 julio 2016.
  180. ^ "Cochinilla y Carmín". Principales colorantes y colorantes, producidos principalmente en sistemas hortícolas. FAO. Archivado del original en 6 March 2018. Obtenido 16 junio 2015.
  181. ^ "Orientación para la Industria: Extracto de Cochinilla y Carmín". FDA. Archivado del original el 13 de julio de 2016. Obtenido 6 julio 2016.
  182. ^ "Cómo se fabrica Shellac". El correo (Adelaida, SA: 1912–1954). 18 diciembre 1937. Archivado del original el 30 de julio de 2022. Obtenido 17 julio 2015.
  183. ^ Pearncob, N.; Siepmann, J.; Bodmeier, R. (2003). "Aplicaciones farmacéuticas de goma laca: recubrimientos protectores contra la humedad y que enmascaran el sabor y tabletas de matriz de liberación prolongada". Desarrollo de Medicamentos y Farmacia Industrial. 29 (8):-925 938. dos:10.1081/ddc-120024188. PMID 14570313. S2CID 13150932.
  184. ^ Peluquero, EJW (1991). Textiles prehistóricos. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 230–231. ISBN 978-0-691-00224-8.
  185. ^ Munro, John H. (2003). Jenkins, David (editor). Lanas medievales: textiles, tecnología y organización. La historia de Cambridge de los textiles occidentales. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 214–215. ISBN 978-0-521-34107-3.
  186. ^ Estanque, Wilson G. (2004). Enciclopedia de ciencia animal. Prensa CRC. págs. 248 y 250. ISBN 978-0-8247-5496-9. Archivado del original el 3 de julio de 2017. Obtenido 22 febrero 2018.
  187. ^ "Investigación genética". Fideicomiso de Salud Animal. Archivado desde el original en 12 2017 diciembre. Obtenido 24 junio 2016.
  188. ^ "Desarrollo de fármacos". Animal Research.info. Archivado del original el 8 de junio de 2016. Obtenido 24 junio 2016.
  189. ^ "Experimentación con animales". BBC. Archivado del original el 1 de julio de 2016. Obtenido 8 julio 2016.
  190. ^ "Las estadísticas de la UE muestran una disminución en los números de investigación con animales". Hablando de Investigación. 2013. Archivado del original en 6 Octubre 2017. Obtenido 24 enero 2016.
  191. ^ "Vacunas y tecnología de células animales". Plataforma Industrial de Tecnología de Células Animales. 10 de junio de 2013. Archivado del original el 13 de julio de 2016. Obtenido 9 julio 2016.
  192. ^ "Medicamentos por diseño". Instituto Nacional de Salud. Archivado del original el 4 de junio de 2016. Obtenido 9 julio 2016.
  193. ^ Fergus, Charles (2002). Razas de perros de caza, una guía para perros de aguas, perros perdigueros y perros de muestra. La Prensa de Lyon. ISBN 978-1-58574-618-7.
  194. ^ "Historia de la Cetrería". El Centro de Cetrería. Archivado del original el 29 de mayo de 2016. Obtenido 22 abril 2016.
  195. ^ Rey, Richard J. (2013). El cormorán del diablo: una historia natural. Prensa de la Universidad de New Hampshire. pag. 9. ISBN 978-1-61168-225-0.
  196. ^ "AmphibiaWeb - Dendrobatidae". Amphibia Web. Archivado del original el 10 de agosto de 2011. Obtenido 10 October 2008.
  197. ^ Oye, H. (2003). "Dendrobátidos". Red de diversidad animal. Archivado del original el 12 de febrero de 2011. Obtenido 9 julio 2016.
  198. ^ "Otros errores". Mantener insectos. 18 de febrero de 2011. Archivado del original el 7 de julio de 2016. Obtenido 8 julio 2016.
  199. ^ Kaplan, Melissa. "Entonces, ¿crees que quieres un reptil?". www.anapsid.org. Archivado del original el 3 de julio de 2016. Obtenido 8 julio 2016.
  200. ^ "Pájaros de compañía". PDSA. Archivado del original el 7 de julio de 2016. Obtenido 8 julio 2016.
  201. ^ "Animales en Instalaciones Sanitarias" (PDF) (documento en inglés). 2012. Archivado desde el original (PDF) (documento en inglés) en 4 marzo 2016.
  202. ^ La Sociedad Protectora de Animales de los Estados Unidos. "Estadísticas de propiedad de mascotas de EE. UU.". Archivado del original el 7 de abril de 2012. Obtenido 27 abril 2012.
  203. ^ USDA. "Perfil de la industria del conejo estadounidense" (PDF) (documento en inglés), Archivado de el original (PDF) (documento en inglés) en octubre 20 2013. Obtenido 10 julio 2013.
  204. ^ Plus, S. (1993). "El papel de los animales en la sociedad humana". Diario de Asuntos Sociales. 49 (1):-1 9. dos:10.1111 / j.1540-4560.1993.tb00906.x.
  205. ^ Hummel, Richard (1994). Caza y Pesca Deportiva: Comercio, Controversia, Cultura Popular. Prensa popular. ISBN 978-0-87972-646-1.
  206. ^ Jones, Jonathan (27 de junio de 2014). "Los 10 mejores retratos de animales en el arte". El guardián. Archivado del original el 18 de mayo de 2016. Obtenido 24 junio 2016.
  207. ^ Paterson, Jennifer (29 de octubre de 2013). "Animales en el cine y los medios". Bibliografías de Oxford. dos:10.1093/obo/9780199791286-0044. Archivado del original el 14 de junio de 2016. Obtenido 24 junio 2016.
  208. ^ Gregersdotter, Katarina; Hoglund, Johan; Hallén, Nicklas (2016). Cine de terror animal: género, historia y crítica. Saltador. pag. dieciséis. ISBN 978-1-137-49639-3.
  209. ^ Warren, Bill; Tomás, Bill (2009). ¡Sigan mirando los cielos!: Películas estadounidenses de ciencia ficción de los años cincuenta, edición del siglo XXI. McFarland. pag. 32. ISBN 978-1-4766-2505-8.
  210. ^ Crouse, Richard (2008). Hijo de las 100 mejores películas que nunca has visto. Prensa ECW. pag. 200. ISBN 978-1-55490-330-6.
  211. ^ a b Escucha, Lafcadio (1904). Kwaidan: historias y estudios de cosas extrañas. Dover. ISBN 978-0-486-21901-1.
  212. ^ a b "Ciervo". Árboles para la vida. Archivado del original el 14 de junio de 2016. Obtenido 23 junio 2016.
  213. ^ Louis, Chevalier de Jaucourt (Biografía) (enero de 2011). "Mariposa". Enciclopedia de Diderot y d'Alembert. Archivado del original el 11 de agosto de 2016. Obtenido 10 julio 2016.
  214. ^ Hutchins, M., Arthur V. Evans, Rosser W. Garrison y Neil Schlager (Eds) (2003) Enciclopedia de la vida animal de Grzimek, 2.ª edición. Volumen 3, Insectos. Gale, 2003.
  215. ^ Ben-Tor, Daphna (1989). Escarabajos, un reflejo del Antiguo Egipto. Jerusalén: Museo de Israel. pag. 8. ISBN 978-965-278-083-6.
  216. ^ Biswas, Soutik (15 de octubre de 2015). "¿Por qué la humilde vaca es el animal más polarizador de la India?". noticias de la BBC. BBC. Archivado del original el 22 de noviembre de 2016. Obtenido 9 julio 2016.
  217. ^ van Gulik, Robert Hans. Hayagrīva: El aspecto mantrayánico del culto a los caballos en China y Japón. Archivo Brill. pag. 9.
  218. ^ Grainger, Richard (24 de junio de 2012). "Representación del león en las religiones antiguas y modernas". Alerta. Archivado desde el original en septiembre 23 2016. Obtenido 6 julio 2016.
  219. ^ Leer, Kay Almere; González, Jason J. (2000). mitología mesoamericana. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 132–134.
  220. ^ Wunn, Ina (enero de 2000). "Comienzo de la Religión". Numen. 47 (4):-417 452. dos:10.1163/156852700511612. S2CID 53595088.
  221. ^ McCone, Kim R. (1987). Meid, W. (ed.). Hund, Wolf, und Krieger bei den Indogermanen. Studien zum indogermanischen Wortschatz. Innsbruck. págs. 101–154.
  222. ^ Lau, Teodora (2005). El manual de horóscopos chinos. Prensa de recuerdos. págs. 2 a 8, 30 a 35, 60 a 64, 88 a 94, 118 a 124, 148 a 153, 178 a 184, 208 a 213, 238 a 244, 270 a 278, 306 a 312, 338 a 344.
  223. ^ Probador, S. Jim (1987). Una historia de la astrología occidental. Boydell y Brewer. págs. 31-33 y passim. ISBN 978-0-85115-446-6.

Enlaces externos