En el presente artículo, vamos a profundizar en el tema de Anticodón, explorando diferentes perspectivas y aspectos que nos ayudarán a comprender su impacto e importancia en la actualidad. Desde su origen hasta su relevancia en diversos ámbitos, Anticodón ha sido objeto de interés y debate por parte de expertos y el público en general. Analizaremos su evolución a lo largo del tiempo, así como su influencia en la sociedad y su relevancia en distintas áreas, con el fin de ofrecer una visión integral y completa de Anticodón. A través de este artículo, pretendemos arrojar luz sobre este tema y proporcionar una mirada profunda y esclarecedora que permita al lector tener un mayor conocimiento y comprensión sobre Anticodón.
Un anticodón es una secuencia de tres bases nitrogenadas ubicada en el ARNt, complementaria al codón ubicado en el ARNm.
La información genética para sintetizar proteínas originalmente se encuentra en el ADN, en forma de una secuencia de nucleótidos, (adenina, guanina, timina y citosina) los cuales son arreglados en forma de tripletes, también llamados codones. Esa secuencia es copiada en forma de ARN que se une a una de las bases complementarias (donde la timina es reemplazada por uracilos y se une a la base complementaria Adenina), . En esa secuencia, cada serie de tres nucleótidos, indica que en ese sitio debe codificarse un aminoácido específico en la proteína.
En ese momento al codón del ARNm se le acopla el anticodón del ARNt correspondiente, añadiendo el aminoácido que estaba unido al ARNt a la proteína que está sintetizándose.Luego, las moléculas de ARN de transferencia,transportan los aminoácidos hacia el ribosoma (orgánulo donde se sintetizan las proteínas)
Cada nucleótido tiene un solo complemento, "A" y "U" son complementos, y también "G" y "C". De esta forma cada codón tiene un solo anticodón, y cada anticodón tiene un solo codón. Sin embargo, algunos aminoácidos tienen varios codones (y por lo tanto anticodones) asociados.