El tema de Antonio Alonso Baños es de suma importancia en la actualidad, ya que impacta en diversos aspectos de la sociedad. Desde sus orígenes, Antonio Alonso Baños ha generado un gran interés y debate, despertando la curiosidad y la reflexión en las personas. Este artículo busca adentrarse en los diferentes aspectos relacionados con Antonio Alonso Baños, analizando su impacto en diferentes áreas y su evolución a lo largo del tiempo. A través de un enfoque objetivo y profundo, se pretende ofrecer una perspectiva completa sobre Antonio Alonso Baños, con el fin de enriquecer el conocimiento de los lectores y generar un debate constructivo en torno a este tema.
Antonio Alonso Baños | ||
---|---|---|
| ||
![]() Ministro de Justicia de España en el exilio | ||
1960-1962 | ||
Presidente | Emilio Herrera Linares | |
Gabinete | 8º Gobierno de la Segunda República Española en el exilio | |
Predecesor | Julio Just | |
Sucesor | José Maldonado | |
| ||
![]() Ministro de Justicia de España en el exilio | ||
28 de febrero de 1971-21 de junio de 1977 | ||
Presidente | Fernando Valera Aparicio | |
Gabinete | 10º Gobierno de la Segunda República Española en el exilio | |
Predecesor | José Maldonado González | |
Sucesor | Cargo disuelto | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de octubre de 1928 | |
Fallecimiento |
30 de noviembre de 1987 París, Francia ![]() | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Antonio Alonso Baños o Baño (fallecido en París el 30 de noviembre de 1987) fue un abogado y político español.
Durante los años 50 se dio a conocer como abogado antifranquista, razón por la cual tuvo que exiliarse en París en 1960. Allí trabajó como profesor de castellano en la la Sorbona, y a la vez contactó con el gobierno de la República española en el exilio y fue nombrado Ministro de Justicia en el gabinete republicano al exilio de Emilio Herrera Linares (1960-1962) y en el último gobierno de Fernando Valera Aparicio (1971-1977).
Es considerado como uno de los principales organizadores en junio de 1962 del IV Congreso del Movimiento Europeo en Múnich (conocido despectivamente por la propaganda franquista como Contubernio de Múnich), en el que se reunieron 118 políticos españoles de todas las tendencias opositoras al régimen franquista (monárquicos liberales, republicanos, demócrata-cristianos, socialistas, socialdemócratas, nacionalistas vascos y catalanes), a excepción del Partido Comunista de España. También colaboró con la prensa republicana exiliada en París y en México, así como en los diarios Le Monde y El País.