Hoy en día, Antonio Castillo Lastrucci es un tema que capta la atención de millones de personas en todo el mundo. Ya sea por su relevancia histórica, su impacto en la sociedad actual o su importancia en la vida cotidiana, Antonio Castillo Lastrucci ha logrado ocupar un lugar destacado en diferentes ámbitos de la vida. Desde su aparición, Antonio Castillo Lastrucci ha despertado el interés de investigadores, expertos y curiosos, quienes han dedicado tiempo y esfuerzo en comprender y analizar sus implicaciones. En este artículo, exploraremos a fondo Antonio Castillo Lastrucci y su significado en el mundo actual, ofreciendo una visión global y detallada sobre este tema que ha logrado trascender fronteras y culturas.
Antonio Castillo Lastrucci (Sevilla, 27 de febrero de 1882 - ibídem, 29 de noviembre de 1967) fue un escultorespañol, especializado en imagineríareligiosa, que trabajó principalmente en Andalucía, aunque se encuentran obras suyas en diferentes puntos de España.
Biografía
María del Dulce Nombre. Sevilla 1924
Fue el tercero de cuatro hijos que tuvo el matrimonio formado por Eduardo Castillo del Pino (sombrerero de profesión) y Araceli Lastrucci del Castillo. Sus hermanos se llamaban Manuel, Eduardo y Teresa.
Fue discípulo del escultor Antonio Susillo Fernández, cuyo taller estaba frente a donde vivía el futuro alumno (hoy conocida como Antonio Susillo), y al que asistía gracias a que un sobrino del escultor le llevaba para hacer figuritas de terracota. Era tal la destreza que tenía que el futuro maestro dedicó más atención al nuevo alumno que a su propio familiar.
Durante la década de 1890 se forma en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla.
Llegado el año 1905 contrae matrimonio con Teresa Muñoz García, de esta unión nacen siete hijos: Antonio, Concha, José, Manuel, Amalia, Adolfo y Rosa. Al fallecer su primera esposa contrae segundas nupcias con Amparo León Retamar, de esta unión nace otra hija: Amparo.
Sus dotes como escultor le hacen ganar varios premios hasta que en 1915 la Diputación Provincial le concede una beca para estudiar en los museos de París y Roma, su primer destino iba a ser Roma, pero por la recién iniciada Primera Guerra Mundial no puede asistir, teniéndose que ir a estudiar a París, después, en Madrid, continúa ampliando conocimientos.
Su primer taller de trabajo lo instala en la empresa sombrerera de su padre, allí trabaja y desarrolla todos los géneros artísticos (relieves, bustos, grupos escultóricos, y los toros, su otra pasión) con mucha dedicación.
Poco después monta una academia de escultura (la primera que se crea) en un inmueble junto a la Basílica del Señor del Gran Poder. Esta empresa le duró poco más de año y medio debido a la escasez de recursos económicos.
Mausoleo de Castillo Lastrucci en la iglesia de San Julián de Sevilla.
Es en el año 1922 cuando le llega el primer trabajo que después terminaría siendo su línea de por vida, la Hermandad de la Bofetá de Sevilla le encarga unas imágenes para el paso del misterio de Cristo ante Anás. Un año después las figuras montadas en el paso salen en procesión con gran éxito, siendo elogiadas por todos.
En 1923 instala su taller en otro lugar de la ciudad y se dedica de lleno a realizar imágenes procesionales, las hermandades de Sevilla, Andalucía y otras regiones y ciudades españolas le solicitan todo tipo de figuras.
Está considerado uno de los más prolíficos escultores imagineros del siglo XX, sobre todo en Sevilla al ser de los que más imágenes realiza para su Semana Santa. La mayoría para restituir imágenes destruidas durante los sucesos que tuvieron lugar al inicio de la guerra civil española, pero también para proporcionar sus correspondientes titulares a las nuevas hermandades creadas durante los años de la posguerra.
Algunos de sus discípulos fueron sus propios hijos Manuel y Antonio, además de José Ovando Merino, Antonio Eslava Rubio, Rafael Barbero Medina y José Pérez Delgado (que en el año 2001 restauró la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno).
Esculpió solamente una imagen de un Cristo Resucitado, en 1945, que se encuentra en Villanueva de Córdoba.
Tuvo dos homenajes en vida por su dedicación a las cofradías sevillanas, uno fue en 1943 y otro en 1961, en el año 1963 le fue concedida la Orden de Alfonso X el Sabio, en 1966 le honran con nombrar una calle sevillana con el nombre de Imaginero Castillo Lastrucci, tras su fallecimiento le fue concedida la Medalla del Mérito al Trabajo.
Su fallecimiento se produce por insuficiencia cardíaca. Como trabajador deja más de cuatrocientas cincuenta imágenes realizadas con sus manos.
Sus restos mortales, descansan en la Parroquia de San Julián de Sevilla, sede canónica de la Hermandad de la Hiniesta. El grupo escultórico de la Piedad, obra de su autoría, preside el mausoleo donde está enterrado.
Grupo escultórico del Rescate, para la Hermandad del Rescate, durante 1954-1957.
Grupo escultórico del Santo Suplicio, para la Hermandad de Zamarrilla, en 1926. (destruido en la guerra)
Virgen de las Angustias, para la Cofradía del Sagrado Descendimiento, en 1945. Fue creada originalmente para la congregación de religiosas filipenses hijas de María Dolorosa de Sevilla en 1944-45, que la donaron a la cofradía malagueña en 1977.
Santísimo Cristo de la Fe, para Cofradía del Santísimo Cristo de la Fe de Elche en 1946, actualmente procesiona en la Hermandad de la Flagelación y Gloria.
Inmaculada Concepción, Torrrevieja, conservada en el museo de la Semana Santa.
Nuestra Señora de la Esperanza, para la Cofradía del Descendimiento, en 1945.
Cristo de la Buena Muerte, para la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores de Don Benito, en 1939.
Cristo del Perdón de Cabeza del Buey (destruido en un incendio en la Iglesia Parroquial el 11 de octubre de 2011).
Joaquín Álvarez Cruz: Tres Proyectos Profanos de Antonio Castillo Lastrucci. Laboratorio de Arte. Núm. 17. Pag. 343-362.
Catálogo de Exposición de la Concatedral de San Nicolás (2003). Antonio Castillo Lastrucci. ISBN 84-482-3490-1
González Gómez, J.M. y Rojas-Marcos González, J. (2010) Nuevas aportaciones a la obra religiosa de Antonio Castillo Lastrucci. Laboratorio de Arte (22), 429-451