El tema de Antonio Drove es de gran importancia en la actualidad, ya que afecta a un amplio espectro de personas y tiene repercusiones significativas en diversas áreas de la vida. En este artículo, exploraremos en profundidad las diferentes facetas de Antonio Drove y analizaremos su impacto en la sociedad, la economía y la cultura. Además, examinaremos los distintos enfoques y opiniones sobre Antonio Drove, con el objetivo de proporcionar una visión integral y enriquecedora sobre este tema. A través de un análisis detallado y exhaustivo, pretendemos arrojar luz sobre Antonio Drove y ofrecer nuevas perspectivas que inviten a la reflexión y al debate.
Antonio Drove | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de noviembre de 1942 Madrid, España | |
Fallecimiento |
24 de septiembre de 2005 (62 años) París, Francia | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine y guionista | |
Antonio Drove (Madrid, 1 de noviembre de 1942 - París, 24 de septiembre de 2005) fue un director de cine y guionista español.
Comenzó estudios de Ingeniería Industrial, abandonándolos para dedicarse al cine, matriculándose en la Escuela Oficial de Cine. Formó parte de la Escuela de Argüelles, junto a Luis Revenga, Antonio Franco, José María Carreño, Miguel Marías y Manolo Marinero, que se reunían a finales de los años 1960 en la cafetería La Verdad, y en los cines de este barrio. El escritor Antonio Martínez Sarrión lo definió así: "El funámbulo, el ilusionista, el Fregoli del grupo era Drove, personificación y seña del noble y antiguo arte de inventar entretenimiento". Escribió también en la revista Nuestro cine y en El Mundo. Realizó, asimismo, un documental sobre Luis Buñuel. Tiene antepasados alemanes.
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1974 | Mejor guion | Hay que matar a B. | Ganador |
1974 | Premio revelación | Tocata y fuga de Lolita | Ganador |