Antonio Muñoz Molina

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina en 2011

Académico de la Real Academia Española
Actualmente en el cargo
Desde el 16 de junio de 1996
Letra «u»
Información personal
Nacimiento 10 de enero de 1956 (68 años)
Úbeda (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Elvira Lindo (matr. 1994)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, novelista, periodista y autor
Lengua literaria Español
Géneros Novela, prosa y ensayo
Obras notables
Miembro de
Sitio web antoniomuñozmolina.es
Firma

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 10 de enero de 1956) es un escritor español, académico de número de la Real Academia Española desde 1996 —donde ocupa el sillón u minúscula— y honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada. En 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.​ En su obra abundan referencias a la cultura popular, que es una de las principales fuentes de inspiración del autor.

Biografía

Estudió en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA) durante la infancia, luego bachillerato en el colegio salesiano Santo Domingo Sabio y en el instituto San Juan de la Cruz de Úbeda. Siguió historia del arte en la Universidad de Granada y periodismo en la de Madrid. En los años ochenta se estableció en Granada, donde trabajó como funcionario y colaboró como columnista en el diario Ideal; su primer libro es una recopilación de esos artículos y aparece en 1984 con el título El Robinson urbano. Casado en 1994 con la escritora Elvira Lindo, Muñoz Molina tiene tres hijos de su primer matrimonio.​ En 2004 fue nombrado director del Instituto Cervantes de Nueva York, cargo que ocupó durante dos años.

Trayectoria literaria

Su primera novela, Beatus Ille, apareció en 1986, aunque se gestó durante varios años. En ella figura la ciudad imaginaria de Mágina, trasunto de su natal Úbeda que reaparecerá en otras obras suyas. Cuenta la historia de Minaya, un joven que regresa a Mágina para realizar una tesis doctoral sobre el poeta Jacinto Solana, muerto en la guerra civil, pero cuya apasionante vida le llevará a una serie de indagaciones que darán como resultado un final magistral.

Muñoz Molina recuerda el papel que desempeñó la recopilación de sus artículos en la publicación de su primera novela y, en general, en la definición de su carrera de escritor:

Pere Gimferrer, editor de Seix Barral, fue a Granada, un amigo le dio mi libro, Gimferrer lo leyó y llamó para decir que le había gustado. Fue un impacto tremendo, porque yo estaba habituado a que nadie me hiciera caso. Cuando le envié la novela que estaba escribiendo y me dijo que la quería editar, fue la alegría de mi vida. Y le doy muchas vueltas a qué hubiera pasado si yo no publicaba aquel primer libro, si Gimferrer no iba a Granada. Es una lección de humildad, porque hay mucha gente con mucho talento que no llega a nada, o llega a mucho menos.

En 1987 gana el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa por El invierno en Lisboa y en 1991 el Planeta por El jinete polaco, novela por la que vuelve a obtener el Nacional de Narrativa al año siguiente. En 2007 es investido doctor honoris causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su obra.

Otras obras destacadas son Beltenebros (1989), una novela de amor, intriga y de bajos fondos en el Madrid de la posguerra con implicaciones políticas —Pilar Miró la llevaría al cine dos años más tarde con el mismo nombre—; Los misterios de Madrid (1992) —publicada inicialmente como serial a capítulos en el diario El País, el título hace referencia al folletín decimonónico Los misterios de París, de Eugène Sue—; El dueño del secreto (1994); Plenilunio (1997), Ventanas de Manhattan (2004) o El viento de la luna (2006). En 2009 publicó La noche de los tiempos, un monumental trabajo que recrea el hundimiento de la Segunda República Española y el inicio de la guerra civil española a través de las peripecias de un arquitecto llamado Ignacio Abel.

En 1995 fue elegido miembro de la Real Academia Española (RAE) para ocupar el sillón u, y leyó su discurso de ingreso, Destierro y destiempo de Max Aub, un año después.​ Está casado con la también escritora Elvira Lindo y vive entre Madrid y Nueva York, donde dirigió el Instituto Cervantes.

Tenía yo once o doce años cuando por primera vez, las novelas de Julio Verne, son leídas y releídas con una pasión inextinguible, me hicieron concebir la idea de escribir novelas yo también. No creo que ese sea un síntoma de una vocación ya inevitable Soy muy desapegado hacia las cosas que ya he escrito. Nada más terminarlas me alejo de ellas, así que dejan de interesarme enseguida.

En 2012 donó a la Biblioteca Nacional una parte de sus escritos, como, por ejemplo, cuadernos de notas tomadas de libros y periódicos, borradores de novelas, poemas inéditos de juventud y una obra inédita de teatro escrita en 1974.​ En 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

El 18 de octubre de 2022 participó en la ceremonia de inauguración de la Feria del Libro de Fráncfort 2022, en la que también hablaron el rey Felipe VI y la escritora Irene Vallejo. En su discurso comparó la literatura y la sociedad española de 1991, año en el que España también fue Invitada de Honor, y a la que también acudió, con la actual​.

Novelas

Relatos

Ensayos

Artículos

Adaptaciones cinematográficas

Premios y reconocimientos

Notas y referencias

  1. Antonio Muñoz Molina gana premio Príncipe de Asturias de las Letras
  2. López-Valero Colbert, 2009.
  3. «“Se lio un póquer, porque yo tenía tres hijos y Elvira aportaba uno”». El Mundo. 1 de febrero de 2004. 
  4. https://www.libertaddigital.com/sociedad/munoz-molina-deja-el-instituto-cervantes-de-nueva-york-pidiendo-al-gobierno-mayores-recursos-economicos-1276282504/
  5. Leila Guerriero. Los escritores y su primer libro, suplemento cultural Babelia de El País, 11.08.2012; acceso el mismo día
  6. «Discurso de ingreso en la RAE, de Antonio Muñoz Molina.». Consultado el 17 de noviembre de 2014. 
  7. Pura alegría. Textos sobre literatura, Alfaguara, 2008 (las dos primeras citas: pág. 11; la tercera: pág.15)
  8. Morales, Manuel (25 de enero de 2012). «Muñoz Molina dona su archivo a la Biblioteca Nacional». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  9. G. Torres, Laura; Ramón, Esteban (5 de junio de 2013). «Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013». RTVE.es. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  10. Ceremonia de Apertura 'España, Invitado de Honor Feria del Libro de Fráncfort 2022', consultado el 11 de noviembre de 2022 . (Su discurso comienza en el minuto 68)
  11. Fernández-Santos, Elsa (28 de octubre de 2011). «Los cuentos de este mundo de Muñoz Molina». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  12. Prensa judía. «La Feria Internacional del Libro de Jerusalén celebra su jubileo». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2014. Consultado el 18 de enero de 2013. 
  13. «Antonio Muñoz Molina». Fundación Princesa de Asturias. 2013. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  14. «Antonio Muñoz Molina, académico de honor de la Academia de las Buenas Letras de Granada». Ideal de Granada. 6 de marzo de 2015. Consultado el 6 de marzo de 2015. 
  15. «Muñoz Molina, Premio Unamuno amigo de los protestantes.». Protestante Digital. 11 de enero de 2017. Consultado el 22 de enero de 2017. 
  16. https://www.bienpublic.com/culture-loisirs/2020/11/06/le-prix-medicis-du-roman-francais-attribue-a-chloe-delaume

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
-
Académico de la Real Academia Española
Sillón u
1995 - presente
Sucesor:
cargo vitalicio
Predecesor:
Philip Roth
Premio Príncipe de Asturias de las Letras
2013
Sucesor:
John Banville