Arabinosa

En el mundo actual, Arabinosa es un tema que ha capturado la atención de muchas personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en la actualidad o su conexión con eventos históricos, Arabinosa es algo que no podemos ignorar. En este artículo, exploraremos en profundidad los diferentes aspectos de Arabinosa, desde su origen y evolución hasta su influencia en diferentes ámbitos de la vida. También analizaremos las perspectivas cambiantes de Arabinosa a lo largo del tiempo y su impacto en la actualidad. A través de este análisis, esperamos proporcionar una visión completa de Arabinosa y su importancia en el mundo moderno.

Arabinosa
Arabinosa
Nombre IUPAC (2S,3R,4R)-2,3,4,5-tetrahidroxipentanal
(2R,3S,4S)-2,3,4,5-tetrahidroxipentanal
Otros nombres D-(−)-Arabinosa
L-(+)-Arabinosa
Fórmula empírica C5H10O5
Masa molecular 150,13 g/mol
Estado físico/Color Sólido/Blanco
Número CAS D: 10323-20-3; L: 5328-37-0;
Racémico: 147-81-9
Propiedades
Densidad 1,58 g/cm³
Punto de fusión 158-160 °C (431-433 K)
Punto de ebullición Descompone.
Solubilidad en agua Miscible.
Exenciones y Referencias

La arabinosa (literalmente ‘azúcar árabe’, por su gran concentración en la goma arábiga) es un monosacárido de cinco carbonos con un grupo aldehído por lo que pertenece al grupo de las aldosas y dentro de este al de las aldopentosas.

De las dos formas D y L, el enantiómero ampliamente extendido en la naturaleza es la L-arabinosa, siendo uno de los constituyentes de la pectina y la hemicelulosa. Puede encontrarse principalmente en la goma arábiga.

El operón de la L-arabinosa es de gran importancia en bioingeniería y en diversas técnicas de biología molecular. El sistema clásico para la síntesis orgánica de arabinosa desde glucosa es el proceso conocido como degradación de Wohl.

La arabinosa se emplea como fuente de carbono en cultivos bacterianos.

Facilita la expresión de la GFP.

Véase también

Referencias