Arenicolites

En el presente artículo, exploraremos en detalle Arenicolites, un tema que ha despertado el interés de diversas personas en distintas partes del mundo. Arenicolites no es solo un tema relevante en la actualidad, sino que también tiene una historia que se remonta a décadas atrás. A medida que avanzamos en este artículo, entenderemos cómo Arenicolites ha evolucionado a lo largo del tiempo y cuál es su impacto en la sociedad actual. Además, indagaremos en las diferentes perspectivas y opiniones que existen sobre Arenicolites, permitiéndonos tener una visión más amplia y completa de esta temática. Sin duda, Arenicolites es un tema fascinante que merece ser explorado en profundidad, y es por eso que en las próximas líneas nos adentraremos en su mundo para descubrir todos sus aspectos.

Arenicolites
Rango temporal: Ediacárico-Presente

Ejemplar antiguo de Arenicolites del Período Ediacárico de Mongolia
Clasificación del icnofósil
Icnogénero Arenicolites
Salter 1857

Clasificación etológica Fodinichnia y domichnia
Organismos causantes poliquetos, crustáceos, coleópteros o vertebrados

Arenicolites Salter, 1857 es un paragénero de icnofósiles presente en rocas sedimentarias de facies marina, fluvial, lacustre y eólica desde el periodo Ediacárico​ a la actualidad en el caso de las facies marinas y del Carbonífero a la actualidad en la continental.

Las trazas están formadas por galerías cilíndricas u ovaladas muy estrechas (entre 5 y 7 milímetros) de perfil en U, a veces con perfil en J y no siempre paralelas, completamente verticales respecto al estrato o levemente oblicuas. Los extremos de los cilindros pueden tener una anchura diferente al resto de la estructura formando tanto embudos como campanas y la separación entre ellos es muy variable. Las paredes de las galerías son comúnmente lisas aunque se han reconocido en algunos ejemplares paredes con un estriamiento curvo característico de tipo spreite.​ Cuando se han conservado en el lecho del estrato aparecen como dos depresiones circulares u ovaladas separadas entre 10 y 50 milímetros.

Estos rastros fósiles se corresponden con galerías de alimentación de tipo fodinichnia o habitación de tipo domichnia con dos entradas excavadas en sustrato arenoso realizadas por una gran variedad de taxones animales suspensívoros, poliquetos, crustáceos, coleópteros o vertebrados.

Referencias

  1. Oji, Tatsuo; Dornbos, Stephen Q.; Yada, Keigo; Hasegawa, Hitoshi; Gonchigdorj, Sersmaa; Mochizuki, Takafumi; Takayanagi, Hideko; Iryu, Yasufumi. «Penetrative trace fossils from the late Ediacaran of Mongolia: early onset of the agronomic revolution». Royal Society Open Science 5 (2): 172250. PMC 5830798. PMID 29515908. doi:10.1098/rsos.172250. Consultado el 17 de agosto de 2020. 
  2. VVAA. Ameghiniana Tomo 28. Asociación paleontológica argentina. pp. p.78. 
  3. VVAA (1949). Geological Survey Professional Paper. U.S. Government Printing Office. pp. p.15. 
  4. KU ichnology (ed.). «Arenicolites». Consultado el 18 de agosto de 2015. 
  5. Miller, William (2011). Trace Fossils: Concepts, Problems, Prospects. Elsevier.