En el presente artículo vamos a abordar el tema de Arrabal, el cual resulta de suma importancia en la actualidad. Arrabal ha sido objeto de debate y estudio en diversos campos, ya que su influencia y relevancia son innegables. A lo largo de la historia, Arrabal ha jugado un papel fundamental en la sociedad, impactando en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Su importancia trasciende fronteras y disciplinas, lo que hace que su estudio y comprensión sean fundamentales para entender el mundo que nos rodea. En este artículo, exploraremos diferentes perspectivas y enfoques relacionados con Arrabal, con el objetivo de proporcionar una visión integral y enriquecedora sobre este tema.
Un arrabal (del árabe hispánico: «arrabáḍ», y este del árabe clásico: «rabaḍ», en árabe: الرَّبَض, romanizado: al-rabad) es una extensión o agrupación territorial de viviendas y comercios no sujetos a control municipal o planes urbanísticos.
Fue característico del crecimiento de las ciudades europeas durante la Edad Media, como formación urbana espontánea extramuros, es decir fuera del recinto amurallado, inicialmente en espacios abiertos, expandiéndose a partir de las puertas y los caminos principales que partían de los núcleos urbanos de población, o en torno a los nuevos monasterios y conventos que se fundaban en los terrenos vecinos a las villas. Sin embargo, estas aglomeraciones poblacionales tendrán un sistema jurídico e institucional vinculado a su núcleo de ciudad o villa importante y no a su territorio circundante.
La construcción de nuevas murallas o cercas, para ampliar el perímetro municipal, hacía que los primitivos arrabales quedasen incluidos en la ciudad como barrios.