Articulaciones metatarsofalángicas

Hoy en día, Articulaciones metatarsofalángicas es un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde su surgimiento hasta hoy, Articulaciones metatarsofalángicas ha sido objeto de debate, discusión y análisis en una variedad de contextos. Su impacto en la sociedad, la política, la cultura popular y la vida cotidiana es innegable, y su relevancia sigue creciendo con el paso del tiempo. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas de Articulaciones metatarsofalángicas, su evolución a lo largo de los años y su influencia en el mundo actual. Desde sus orígenes hasta las tendencias actuales, Articulaciones metatarsofalángicas sigue siendo un tema de interés para personas de todas las edades y procedencias.

Articulaciones metatarsofalángicas

Huesos del pie derecho. Superficie dorsal.
Nombre y clasificación
Latín : articulationes metatarsophalangeae
TA A03.6.10.801
Gray pág.359

Las articulaciones metatarsofalángicas {Abreviado MTF} (: articulationes metatarsophalangeae) son de tipo condilea, ubicadas en la unión de las cabezas metatarsianas con las falanges proximales. Está reforzada por los siguientes ligamentos:

  • Ligamentos metatarsofalángicos colaterales: Se extienden a ambos lados de cada articulación, pero se disponen inclinados desde la porción superior de la cabeza de cada metatarso hasta la porción inferior de la base de cada falange proximal ensanchándose en ese sentido..
  • Ligamento metatarsofalángicos plantares o placas: Son engrosamientos de fibrocartílago en la región plantar de cada cápsula articular, que unen las caras plantares de la cabeza de cadad metatarsiano y la base de cada falange proximal.
  • Ligamento intermetatarsiano transverso profundo: las placas adyacentes de la articulación metatarsofalángicas están unidas por ligamentos intermetatarsofalángicos que, en conjunto, forman un gran ligamento conocido como ligamento intermetatarsiano transverso profundo.