En el presente artículo se abordará el tema de Bastianino, el cual ha cobrado relevancia en los últimos tiempos debido a su impacto en la sociedad. Se explorarán diferentes aspectos relacionados con Bastianino, desde su origen hasta su influencia en diferentes ámbitos, pasando por sus implicaciones en la vida diaria de las personas. Se analizarán las distintas perspectivas que existen en torno a Bastianino, así como los posibles desafíos y oportunidades que representa. Este artículo busca profundizar en el conocimiento sobre Bastianino y generar reflexión en torno a su importancia en el contexto actual.
Sebastiano Filippi el Joven, más conocido por Bastianino (Lendinara, 1532 - Ferrara, 23 de agosto de 1602), fue un pintor italiano activo durante el período manierista.
Sebastiano era hijo del también pintor Camillo Filippi, de quien recibió la primera formación junto a su hermano menor Cesare. Pasó sus primeros años como colaborador de su padre, junto al que pintó el estardarte o gonfalone para el Oratorio dell'Annunziata de Ferrara.
El joven Filippi buscó nuevos horizontes para su arte y marchó en 1526 a Roma, donde permaneció durante algunos años. Volvió a su patria en 1533, convertido su estilo en miguelangelesco. A partir de ahora su obra se ceñirá muy fielmente al estilo de Buonarroti, en cuyo taller había trabajado durante su estancia romana, sobre todo en sus pinturas de tema religioso. No obstante, mantendrá el amor por el color heredado de la tradición ferraresa, reflejo de la influencia de la cercana Escuela veneciana.
Hacia 1570-1575, Filippi comienza a acusar de manera más evidente el influjo veneciano, sobre todo a raíz del conocimiento de la obra de Tiziano. Su manera de pintar intentará ser una síntesis entre el estilo aprendido en Roma y el cromatismo véneto, consiguiendo en ocasiones efectos de grandiosidad en sus obras.
A partir de 1596, Bastianino dejó de pintar a consecuencia de la ceguera.