En el presente artículo, abordaremos el apasionante tema de Bedunia, el cual ha generado gran interés y debate en diferentes ámbitos. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Bedunia ha sido objeto de estudio y análisis, que han permitido conocer más a fondo sus características y repercusiones en la sociedad. A lo largo de estas líneas, exploraremos los diferentes aspectos relacionados con Bedunia, desde su impacto en la economía hasta sus efectos en el ámbito social y cultural. Además, examinaremos las diversas perspectivas y opiniones que se han vertido sobre Bedunia, con el objetivo de ofrecer una visión integral y enriquecedora sobre este controvertido tema.
Castro de San Martín de Torres | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
![]() | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Localidad | San Martín de Torres | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000416 | |
Declaración | 12-01-1995 | |
Bedunia fue una antigua ciudad de los astures cismontanos, localizada en el término municipal de Cebrones del Río (León). Pertenecía al conventus iuridicus Asturicensis dentro de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis.
Aparece citada por Ptolomeo y como mansio del Itinerario de Antonino y del Itinerario de Barro en la vía XXVI de Asturica Augusta a Caesar Augusta. También aparece recogida en varios Termini Augustalis que separaban su territorio de los prata de la Legio X Gemina y de la Cohors IV Gallorum. Posiblemente, con el Edicto de Latinidad de Vespasiano del año 74, alcanzó la categoría de municipium.
El lugar concreto de su localización es el Castro de San Martín de Torres, donde aparecen restos de construcciones, y abundantes restos de cerámica común y Terra sigillata, y monedas desde Augusto hasta finales del siglo IV.