En este artículo, te invitamos a explorar el fascinante mundo de Belsierre. Ya sea que seas un aficionado o un experto en el tema, seguro encontrarás información valiosa y entretenida que te permitirá profundizar en este apasionante tema. Desde sus orígenes hasta sus aplicaciones más actuales, Belsierre ofrece una amplia gama de aspectos de interés que sin duda despertarán tu curiosidad. Acompáñanos en este viaje de descubrimiento mientras exploramos los aspectos más relevantes y sorprendentes de Belsierre. ¡Prepárate para ampliar tus conocimientos y disfrutar de un recorrido que sin duda despertará tu interés en este apasionante tema!
Belsierre | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
| ||
Ubicación de Belsierre en España | ||
Ubicación de Belsierre en la provincia de Huesca | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma | Aragón | |
• Provincia | Huesca | |
• Municipio | Puértolas | |
Ubicación | 42°30′46″N 0°08′00″E / 42.512842453921, 0.13324680525596 | |
Población | 39 hab. (2023) | |
Belsierre es una localidad española del municipio de Puértolas, perteneciente a la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón. En 2023, la entidad singular de población tenía empadronados 39 habitantes y el núcleo de población, 38.
El pueblo cuenta con dos templos dedicados a San Martín, una del siglo XVI y otra del siglo XX.
El primer templo se encuentra en una elevación alejado de la población siendo construido en la segunda mitad del siglo XVI y decorado en el siglo XVIII.
Se trata de un edificio construido en mampostería y sillarejo, con planta de cruz latina con una nave rectangular y una cabecera recta más estrecha que la nave, estando ambas cubiertas con bóveda de cañón apuntado, mientras que los brazos del crucero se cubren con bóveda de cañón, aunque a día de hoy la parte de la nave se encuentra en ruinas. Su acceso está en el muro sur en un pórtico abovedado con cañón hecho en mampuesto y bajo una cubierta a dos aguas de losa de piedra.
También tiene una torre de mampostería de dos pisos, estando cubierto el superior con bóveda de cañón y cerrado con una techumbre de madera. Su acceso se encontraba elevado sobre la capilla y dentro de la nave, accediendo a través de una puerta adintelada.
Se trata de un edificio construido entre los años 60 y 70 sobre los restos de otro edificio para albergar los bienes y elementos religiosos de la antigua parroquia.
Se trata de un edificio de planta rectangular con el acceso en los pies bajo una arco escarzano con grandes dovelas y jambas de piedra bien escuadradas. También tiene un pequeño vano a la altura del segundo piso, bajo una espadaña rectangular.