Boran

En el presente artículo se abordará el tema de Boran desde diferentes enfoques y perspectivas. A lo largo de la historia, Boran ha sido objeto de estudio y análisis por parte de expertos en diversas disciplinas, lo que ha permitido comprender su importancia e impacto en la sociedad. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Boran ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo humano, generando debates, reflexiones y avances en diferentes áreas del conocimiento. A través de este artículo, se pretende ahondar en la relevancia de Boran en la vida cotidiana, analizando su influencia en diferentes ámbitos y su papel en la construcción de identidades individuales y colectivas.

Monedas acuñadas durante el reinado de Boran.

Boran (según las fuentes clásicas) o Purandokht fue, junto a su hermana y sucesora Azarmedukht,​ una de las dos reinas del Imperio sasánida y uno de los 14 gobernantes que se sucedieron en sólo 5 años, hija mayor de Cosroes II.​ Reinó entre los años 630 y 631,​ (otras versiones: 629-630;​ 629-631​) tras la muerte del general Sharvaraz, e intentó restablecer la paz en el convulso imperio mediante la aplicación más rigurosa de la justicia, la reconstrucción de las infraestracturas y la bajada de los impuestos; a pesar de todos sus esfuerzos no consiguió centralizar el poder en la realeza, mermado por las guerras civiles, y su reinado pasó a la historia como caótico.

Poco después desaparece de los textos, no sabiéndose cómo murió, si abdicó o fue asesinada.​ Es recordada por haber firmado un tratado de paz con el emperador bizantino Heraclio, dando fin durante un tiempo a una serie de cruentas contiendas;​ para ello envió una delegación en el año 630 a Alepo, formada por altos dignatarios de la católica Iglesia del Oriente (luego llamada nestoriana, una de las antiguas Iglesias orientales), liderados por el patriarca Ishoyahb II.

El gran poeta persa Ferdousí habla de la reina en su poema épico Shahnameh (El libro de los reyes) como entregada a revivir la memoria y el prestigio de su padre, bajo cuyo gobierno el Imperio Sasánida consiguió su mayor extensión territorial.

Todavía hoy da nombre a un grupo de platos de cocina (borani) basados en el yogur, debido a su afición a las comidas preparadas con yogur y verduras, que encargaba a los cocineros reales.

Referencias

  1. a b c d Neusner, Jacob; A history of the jews in Babylonia v. later sassanian times, pag. 118. Ed. Brill Archive.
  2. a b Cavendish, Marshall; World and Its Peoples: The Middle East, Western Asia, and Northern Africa, psg. 470. Ed. Cavendish Marshall (2006). ISBN 978-0-7614-7571-2.
  3. a b c D. J. Paruck, Furdoonjee; Sasanian coins, pag. 117. Ed. Indological Book Corp (1976).
  4. Bunson, Matthew; A dictionaru of the Roman Empire, pag. 376. Ed. Oxford University Press US (1995). ISBN 978-0-19-510233-8.
  5. G Sayles, Wayne; Ancient coin collecting VI: Non-classical cultures. Ed. Klause Publications (1999). ISBN 978-0-87341-753-2.
  6. Farrokh, Kaveh, y McBride, Angus; Sassanian elite cavalry AD 224-642, pag. 63. Ed. Osprey Publishing (2005). ISBN 978-1-84176-713-0-
  7. W. Winkler, Dietmar, y Baum, Wilheim; The Church of the East: a concise history, pp 40-41. Ed. Routledge (2003). ISBN 978-0-415-29770-7.
  8. Walker, Harlan; Milk: beyond the dairy: proceedings of the Oxford Symposium on Food and Cookery 1999, p.66. Ed. Prospect Books (2000). ISBN 978-1-903018-06-4.

Enlaces externos

Véase también


Predecesor:
Sharvaraz
Rey del Imperio sasánida
17 de junio de 629-16 de junio de 630
Sucesor:
Sapor V
Predecesor:
Azarmedukht
Rey del Imperio sasánida
631-632
Sucesor:
Yazdgerd III