En este artículo, vamos a explorar Bwana y su impacto en diferentes contextos. Desde su origen hasta su evolución actual, Bwana ha sido un tema de interés y debate en diversos ámbitos. Analizaremos su importancia en la sociedad contemporánea, su relevancia en el ámbito académico y su influencia en el desarrollo tecnológico. Además, examinaremos cómo Bwana ha moldeado las opiniones y actitudes de las personas a lo largo del tiempo y cómo continúa siendo un punto de referencia en el mundo actual. A través de este análisis exhaustivo, esperamos arrojar luz sobre Bwana y proporcionar una visión más completa de su impacto en la vida cotidiana.
Bwana | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Dirección artística | Félix Murcia | |
Guion |
Ignacio del Moral Francisco Pino Joan Potau Imanol Uribe | |
Música | José Nieto | |
Fotografía | Javier Aguirresarobe | |
Montaje | Teresa Font | |
Vestuario | Helena Sanchís | |
Protagonistas |
Andrés Pajares María Barranco Emilio Buale Alejandro Martínez Andrea Granero Miguel del Arco | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País |
![]() | |
Año | 1996 | |
Género | Tragicomedia | |
Duración | 90 minutos | |
Idioma(s) | Español | |
Formato | Color | |
Compañías | ||
Productora |
Aurum Creativos Asociados de Radio y Televisión Origen Producciones Cinematográficas | |
Distribución | Columbia TriStar Films de España | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Bwana —término que en suajili significa «señor»— es una película española dirigida por Imanol Uribe.
Antonio (Andrés Pajares) y Dori (María Barranco) se van de vacaciones a la costa andaluza. Allí se topan con un inmigrante negro llamado Ombasi (Emilio Buale) que no sabe hablar español. Deben convivir con él porque pierden las llaves del coche. Una noche se encuentran con un grupo de skinheads que les harán la vida imposible.
Rodada en el parque natural de Cabo de Gata, Níjar, Almería.