Cáncer de cabeza y cuello

Apariencia mover a la barra lateral ocultar

Se designa con la denominación genérica de cáncer de cabeza y cuello a un grupo heterogéneo de tumores malignos que afectan a diferentes estructuras de esta región del organismo. Principalmente comprenden el cáncer de boca que incluye también el de labio y lengua, el cáncer de faringe, el cáncer de laringe, el cáncer de senos paranasales y el de glándulas salivares. No se incluye en este grupo otros tipos de cáncer que también afectan a la cabeza o cuello, como el cáncer de cerebro, los cánceres que afectan al ojo, esófago, tiroides, piel y huesos de la cabeza. Es el sexto cáncer más común diagnosticado en todo el mundo y la octava causa más común de muerte por cáncer, asociándose con frecuencia con la infección por el virus del papiloma humano (VPH).

Tipos

Tumores inducidos por el virus del papiloma humano

Se han establecido un subgrupo de tumores humanos de cabeza y cuello que contienen secuencias del virus del papiloma humano (VPH), los cuales difieren en las características biológicas y clínicas y en la patogénesis molecular (expresión génica, mutaciones, amplificaciones y deleciones y alteraciones del epigenoma) con respecto a los no impulsados por el virus. Dependiendo de la localización anatómica del tumor, la prevalencia del VPH se estima entre el 23 y el 36%. El virus podría desencadenar el proceso tumorigénico tanto a través de sus principales proteínas virales, E6 y E7, como a través de otros mecanismos que alterarían el genoma del huésped como son generación de transcritos alterados, disrupción de supresores de tumores, amplificaciones de oncogenes, traslocaciones génicas o cambios en los perfiles de metilación.

Síntomas

Los síntomas del cáncer de cabeza y cuello varían según su localización, éstos pueden ser:

Tratamiento

El plan de tratamiento depende de diferentes factores, tales como la ubicación exacta del tumor, la extensión de la enfermedad, la edad, salud general de la persona y el tipo histológico. El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia o una combinación de todas. Previamente se debe analizar cuál es la mejor opción, para no afectar al paciente en su alimentación, el habla e incluso en su respiración. Tras el tratamiento inicial es posible que el paciente necesite rehabilitación, terapia ocupacional, fisioterapia, logopedia o cirugía reconstructiva.

Véase también

Referencias

  1. Parfenov, Michael (28 de octubre de 2014). «Characterization of HPV and host genome interactions in primary head and neck cancers». PNAS 111 (43): 15544-15549. doi:10.1073/pnas.1416074111.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  2. Goon, Peter (2009 Oct 14). «HPV & head and neck cancer: a descriptive update». PMC. doi:10.1186/1758-3284-1-36
  3. Instituto Nacional del Cáncer: Cánceres de cabeza y cuello