En el mundo actual, Calado (náutica) se ha convertido en un tema de gran relevancia y controversia. Desde hace décadas, Calado (náutica) ha capturado la atención de expertos y neófitos por igual, generando debates acalorados y reacciones apasionadas. El impacto de Calado (náutica) es innegable, afectando aspectos tan diversos como la economía, la política, la ciencia, y la cultura. Sin importar la perspectiva desde la cual se aborde, Calado (náutica) se ha convertido en un fenómeno omnipresente que demanda ser analizado con detenimiento. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Calado (náutica), buscando arrojar luz sobre sus implicaciones y desafíos.
Calado | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() El calado está representado por el segmento T. | ||
Escala de proa, sistema inglés en numeración romana. | ||
![]() Escala de proa, sistema métrico. |
En náutica, el calado de un barco o de un buque es la distancia vertical entre un punto de la línea de flotación y la línea base o quilla, incluido el espesor del casco. En caso de no estar incluido, se obtendrá el llamado calado de trazado.
En buques de eslora superiores a 70 u 80 m, es frecuente encontrar una escala de calados a la altura de la sección maestra, para poder leer un calado medio y comparar con el calculado por la semisuma de los calados de proa y popa. La diferencia que pueda surgir entre el calado leído y el calculado dará una idea de la magnitud de la deformación a la que puede estar sometida la estructura viga-buque por los esfuerzos de arrufo o quebranto originados por la distribución de los pesos a bordo.
Los calados se miden en escalas situadas a cada banda, a proa y a popa, y en algunos barcos también en la perpendicular media. Las escalas se miden en decímetros, en cuyo caso los números representados son pares o en pies, y figuran tanto los pares como los impares, con lo que en este caso es frecuente grabarlos usando números romanos.
La lectura de las escalas de calados se realiza de acuerdo con lo siguiente: el pie del número indica el calado, y la altura del número es un decímetro o medio pie (6 pulgadas), según el caso; por tanto, las posiciones se obtienen proporcionalmente. Para relacionar ambas escalas, se indican las equivalencias entre pies, pulgadas y centímetros.
Generación | Año | TEU | Longitud (m.) |
Manga (m.) |
Calado (m.) |
---|---|---|---|---|---|
1 | 1968 | 750 | 180 | 25 | 9 |
2 | 1972 | 1500 | 225 | 29 | 11,5 |
3 | 1980 | 3000 | 275 | 32 | 12,5 |
4 | 1987 | 4500 | 275 | 39 | 13,5 |
5 | 1997 | 5500 | 325 | 41 | 14,1 |
6 | 1999 | 8000 | 345 | 43 | 14,5 |
7 | 2006 | 13640 | 398 | 56 | 16 |
El calado de un buque puede variar en función de múltiples factores, incluso sin que se considere el aumento o la disminución del desplazamiento: