Hoy en día, Campeonato Nacional Amateur de Fútbol (México) se ha convertido en un tema de gran importancia en la sociedad moderna. Su relevancia abarca desde aspectos personales hasta cuestiones globales, impactando en la vida diaria de las personas, empresas y gobiernos. El interés por Campeonato Nacional Amateur de Fútbol (México) ha ido en aumento en los últimos años, debido a su influencia en diferentes ámbitos, como la política, la tecnología, la cultura y el medio ambiente. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Campeonato Nacional Amateur de Fútbol (México) y analizaremos su impacto en la actualidad, así como posibles soluciones y estrategias para enfrentar sus desafíos.
Campeonato Nacional Amateur | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Deporte | Fútbol | |
Sede |
![]() | |
Continente | América | |
Datos históricos | ||
Fundación | 1933 | |
Primera temporada | 1933 | |
Desaparición | 1972 | |
El Campeonato Nacional de Fútbol Amateur fue un torneo de fútbol mexicano para aficionados, que enfrentaba a las selecciones de cada una de las entidades federativas de las que se componía el país en ese momento. Fundado en 1933 a iniciativa del Gobierno Federal y avalado por la Federación Mexicana de Fútbol, se convirtió en la máxima competencia amateur a nivel nacional del balompié de dicho país. En 1972 se transformó en un torneo juvenil bajo el nombre de Copa Benito Juárez, teniendo hoy en día también la participación de instituciones educativas y gubernamentales.
En 1932 el presidente sustituto de la República, Abelardo L. Rodríguez, decreta la creación del Departamento Autónomo de Educación Física del DF y nombra para dirigirlo al general Tirso Hernández, quien contaba con experiencia en el Comité Olímpico Mexicano y en el área deportiva de la Secretaría de Guerra y Marina. El objetivo de dicha institución era unificar los mandos deportivos y extender la práctica del deporte a nivel nacional, sobre todo el béisbol y el fútbol.
El Gobierno Federal como parte de la política de desarrollo del país, a través de la Dirección General de Educación Física y con el apoyo de las autoridades de la SEP y de la Secretaría de Guerra y Marina, convoca a los estados de la república a organizar sus campeonatos estatales para obtener a su respectivas selecciones y enfrentarlas en un Campeonato Nacional Amateur.
Uno de los primeros pasos para lograr el objetivo planteado, fue la división del país en 32 zonas deportivas, (los entonces 28 estados, el Distrito Federal y los tres territorios federales).
Año | Campeón |
---|---|
1933 | ![]() |
1934 | Combinado Extranjero |
1935 | ![]() |
1936 | ![]() |
1937 | ![]() |
1938 | ![]() |
1939 | ![]() |
1940 | ![]() |
1941 | ![]() |
1942 | ![]() |
1943 | ![]() |
1944 | ![]() |
1945 | ![]() |
1946 | ![]() |
1947 | ![]() |
1948 | ![]() |
1949 | ![]() |
1950 | ![]() |
1951 | ![]() |
1952 | ![]() |
1953 | ![]() |
1954 | ![]() |
1955 | ![]() |
1956 | ![]() |
1957 | ![]() |
1958 | ![]() |
1959 | ![]() |
1960 | ![]() |
1961 | ![]() |
1962 | ![]() |
1963 | ![]() |
1964 | ![]() |
1965 | ![]() |
1966 | ![]() |
1967 | ![]() |
1968 | ![]() |
1969 | ![]() |
1970 | ![]() |
1971 | ![]() |
1972 | ![]() |
1973 | ![]() |
1974 | IPN |
1975 | ![]() |
1976 | ![]() |
1977 | UNAM |
1978 | ![]() |
1979 | ![]() |
1980 | ![]() |
1981 | ![]() |
1982 | ![]() |
1983 | ![]() |
1984 | ![]() |
1985 | ![]() |
1986 | ![]() |
1987 | ![]() |
1988 | ![]() |
1989 | ![]() |
1990 | ![]() |
1991 | ![]() |
1992 | ![]() |
1993 | ![]() |
1994 | ![]() |
1995 | ![]() |
1996 | ![]() |
1997 | ![]() |
1998 | ![]() |
1999 | ![]() |
2000 | ![]() |
2001 | ![]() |
2002 | ![]() |
2003 | ![]() |
2004 | UNAM |
2005 | |
2006 | |
2007 | |
2008 | |
2009 | |
2010 | |
2011 | ![]() |
2012 | ![]() |
2013 | ![]() |
2014 | |
2015 | |
2016 |
Sitio oficial del Sector Amateur de la Femexfut Archivado el 4 de diciembre de 2018 en Wayback Machine.