Hoy en día, Cantón Sígsig es un tema que ha tomado gran relevancia en la sociedad. Su impacto se refleja en diferentes áreas de la vida cotidiana, desde la política hasta la cultura popular. En este artículo, exploraremos las implicaciones y el significado de Cantón Sígsig, analizando su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en el mundo contemporáneo. Asimismo, examinaremos cómo Cantón Sígsig ha moldeado la forma en que interactuamos con el entorno y con otras personas, así como su papel en la configuración de nuestras experiencias individuales y colectivas. Cantón Sígsig es un fenómeno que no se limita a una sola esfera de la sociedad, sino que atraviesa fronteras y barreras, generando discusiones y debates en todos los niveles.
Sígsig | ||
---|---|---|
Cantón del Ecuador | ||
| ||
![]() Bandera | ||
![]() Localización en la Provincia de Azuay | ||
![]() Ubicación de la Provincia de Azuay en Ecuador | ||
Coordenadas | 3°05′23″S 78°48′12″O / -3.0897, -78.8032 | |
Cabecera cantonal | Sígsig | |
Entidad | Cantón del Ecuador | |
• País |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
Superficie | ||
• Total | 657 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2755 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 26 910 hab. | |
• Densidad | 36,91 hab./km² | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Sitio web oficial | ||
Sígsig es un cantón de la provincia de Azuay, ubicado al sureste de la provincia a unos 60 km de su capital, Cuenca, con una población de 26.910 habitantes. Es parte del nudo vial Sígsig-Matanga, que comunica a Azuay con Gualaquiza. Sus actividades principales son la agricultura y la artesanía, y en su territorio se encuentra el complejo arqueológico Chobshi, que guarda testimonios prehistóricos y de la cultura cañari.
Su denominación cañari no tiene relación con la planta conocida como cortadera o sigsal, ni se refiere a Ticci nombre del hijo de Viracocha de los incas. Su significado etimológico es "principio de un pueblo".
Sígsig es una región que posee recursos naturales, arqueológicos, arquitectónicos, artísticos. Ruinas como las de Chobshi, Cueva Negra y Shabalula son portadoras de mensaje del pasado. Un conjunto urbano con sus templos, plazas, casonas de muros encalados, gruesas paredes y tumbados decorados, viejas construcciones rodeada de balcones patios y traspatios que acentúan su personalidad y atractivo, convirtiéndole en un centro histórico por una estructura física proveniente del pasado.
Limita al norte con los cantones de Chordeleg y Gualaceo, al sur con la parroquia de Chigüinda, cantón Gualaquiza de la provincia de Morona Santiago, al este con Limón Indanza de la misma provincia y al oeste con la ciudad de Cuenca. Tiene una altitud media de 2 498 m s. n. m. y una extensión de 648 km². La temperatura promedio es de 15 °C.
Se divide en siete parroquias. Las parroquias son:
Sigsig es reconocido por su producción artesanal de sombreros de paja toquilla, posee desde 2009 el récord Guinness al sombrero más grande del mundo, con medidas de 3 m (plantilla), 2 m (copa) y 2.5 m (ala), adornado con cintas en los colores del cantón (amarillo, rojo y verde).
El cantón también produce cerámica, textiles, conservas, artículos de madera, instrumentos musicales (guitarras, bandolas, charangos) y derivados lácteos.
El centro cantonal cuenta con dos iglesias católicas, la Iglesia Matriz frente al Parque Central y la Iglesia de las Salesianas.