Carabineros de Chile

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Carabineros de Chile

Escudo de Carabineros de Chile
Activa 27 de abril de 1927 (97 años)
País ChileBandera de Chile Chile
Fidelidad ChileBandera de Chile Chile
Tipo Policía
Función Fuerza de orden y seguridad
Especialización Orden público
Seguridad pública
Contraterrorismo
Tamaño 53 450
Parte de Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile
Acuartelamiento Totalidad del territorio nacional
Equipamiento Véase Recursos y movilidad
Alto mando
Comandante General director
Ricardo Yáñez Reveco
Ministra del Interior y Seguridad Pública Carolina Tohá Morales
Comandantes
notables
Carlos Ibáñez del Campo, Humberto Arriagada Valdivieso, José María Sepúlveda, César Mendoza, Rodolfo Stange y José Alejandro Bernales
Presupuesto
Cantidad

1 174 365 394 000 CLP (2020)

1595 MUSD (2021)
Cultura e historia
Patrono/a Virgen del Carmen
Lema «Orden y patria»
Colores      Verde oliva
Marcha Secunderabad
Himno Himno Institucional de Carabineros de Chile
Aniversarios 27 de abril: Día del Carabinero
Guerras y batallas
Matanza del Seguro Obrero
Disputa de la laguna del Desierto
Tanquetazo
Golpe de Estado en Chile de 1973
Resistencia armada en Chile (1973-1990)
Conflicto del Beagle
http://www.carabineros.cl

Carabineros de Chile es una institución policial que integra las Fuerzas de Orden y Seguridad. Creada el 27 de abril de 1927, su nombre deriva de los cuerpos de caballería que portaban un arma denominada carabina. Su lema es «Orden y patria» y su símbolo son dos carabinas cruzadas.

Originalmente llamado Cuerpo de Carabineros, es la institución encargada de dar eficacia al derecho, siendo su finalidad garantizar y mantener el orden público y la seguridad pública interior en todo el territorio de la república, y cumplir las demás funciones que le encomiendan la Constitución y la ley. Aunque desde su fundación dependió administrativamente del Ministerio de Defensa Nacional, a partir del 21 de febrero de 2011 —debido a una ley—, la institución pasó a depender directamente del reformado Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Como cuerpo policial armado, es esencialmente obediente, no deliberante, profesional, jerarquizado y disciplinado. Su personal está sometido a las normas establecidas en su ley orgánica constitucional y su estatuto (código de justicia y reglamentación interna).

Para 2020 tuvo asignado un presupuesto anual de poco más de un billón (millón de millones) de pesos de parte del Estado de Chile,​ siéndole otorgados 1595 millones de dólares en 2021.

Historia

Antecedentes

Diego Miranda Becerra reconoce oficialmente a Carabineros de Chile, en la cátedra de "Historia Institucional" que se imparte en la Escuela de Carabineros y en el libro Policía en el Reino de Chile, como la primera autoridad policial de la Historia de Chile a la Institución del Alguacil Mayor, instituida por Pedro de Valdivia el 25 de abril de 1541, siendo el primer Alguacil Mayor el capitán español Juan Gómez de Almagro (de quien toma su nombre la Escuela de Formación de Carabineros Juan Gómez de Almagro, Plantel Técnico destinado a la formación del Personal de Carabineros).

Su historia como organización tiene sus orígenes durante el periodo colonial en los serenos, los Dragones de la Reina (1758) y otros que cumplían funciones de vigilancia y control policial.

Posteriormente, las ciudades de Santiago y Valparaíso instituyen sus propias policías municipales. Se crea la Policía Rural urbana (1881) para las zonas rurales y urbanas. El principal problema de estos servicios policiales era su dependencia en las decisiones del alcalde, que la usaba para fines personales, políticos o electorales. Para resguardar las ciudades, se crea la Policía Fiscal (1892). Un primer intento de organización, con disciplina militar y dependiente del gobierno central, es el Cuerpo de Gendarmes de las Colonias que funciona en los territorios de desmilitarización de la Araucanía a cargo del capitán Pedro Hernán Trizano. Posteriormente se crea el Regimiento de Carabineros (1903), al cual se le sumó el Cuerpo de Gendarmes.

El 19 de diciembre de 1908 se crea la Escuela de Carabineros como el plantel encargado de la formación de suboficiales, clases y soldados y, al año siguiente, de oficiales. En 1927, el Coronel del Ejército y Vicepresidente de la República Carlos Ibáñez del Campo fusiona la Policía Fiscal y el Cuerpo de Carabineros en una sola institución con un mando unificado, organización y disciplina militar dependiente del Ministerio del Interior de Chile.

El 11 de abril de 1929 se fusiona el Cuerpo de Carabineros junto con el Cuerpo de la Gendarmería de Prisiones, por disposición del presidente Carlos Ibáñez del Campo, pasándose a denominar Carabineros de Prisiones. El 9 de noviembre de ese año, mientras ambos cuerpos permanecían fusionados, nace y se le denomina al área penitenciaria Servicio de Prisiones. Sin embargo, tal unión no funcionó, por lo que el 17 de junio de 1930 se creó la Dirección General de Prisiones a cargo de las cárceles dependiendo de Carabineros de Prisiones, aunque con funcionarios con uniforme de Gendarmería, y no de Carabineros.

Luego de la caída de Ibáñez en el poder, a partir del 26 de agosto de 1931, se separan ambos cuerpos. La Gendarmería de Prisiones se volvió a regir por las leyes y reglamentos de 1929. Este hecho conllevó que el 26 de agosto de 1931 ambas instituciones se separarán retornando a sus orígenes. Con esto cada institución volvió al área que le competía, en lo penitenciario y policial, respectivamente. Así Carabineros mantuvo su nombre inicial, mientras el Cuerpo de Gendarmería recibió el nombre de Servicio de Vigilancia de Prisiones.

Cronología

El general Carlos Ibáñez del Campo, fundador del Cuerpo de Carabineros. Radiopatrulla de Carabineros de Chile del año 1951. Monumento a los miembros del cuerpo de Carabineros caídos en acto de servicio, situado en la ciudad de Santiago.

Misión, visión y valores

Funciones

Carabineros define su misión en el cumplimiento de siete roles fundamentales:

Emergencias

El código telefónico de emergencia de Carabineros es el 133 desde teléfonos fijos, rurales, públicos, y telefonía móvil, el cual conectará a la Central de Comunicaciones (CENCO); comisaría, tenencia o retén de Carabineros más cercano a su ubicación, independiente si es por telefonía fija o móvil.

Otros números

Visión estratégica

Ser una institución que consolida su liderazgo nacional e internacional. Inspirada en principios y valores esenciales y permanentes de la persona humana. Profesional, motivada, efectiva, innovadora, con las más modernas tecnologías y equipamientos. Preocupada por los suyos. Integrada con la comunidad. Capaz de entregar un servicio de calidad que la legitima y la hace necesaria por la sociedad.

Valores institucionales

Los valores y principios que constituyen el pensar, sentir y actuar de carabineros de Chile, son la fuente desde donde emanan las virtudes cardinales que desde siempre han acompañado a sus integrantes y desde las cuales cada hombre y mujer Carabinero, potencia e impulsa su diario bregar y lo transforman ante la comunidad en un verdadero líder.

Estos son: Vocación de servicio público, Patriotismo, Honor, Carabinero Permanente, Espíritu de sacrificio, Espíritu de justicia, Lealtad, Versatilidad, Tradición, Espíritu de cuerpo y compañerismo.

Organización

Guardia de Palacio, con uniformes antiguos.

Según lo define el Artículo 1.º de su Ley Orgánica Constitucional, la n.º 18.961, es una Institución policial que integra la fuerza pública y existe para dar eficacia al derecho; su finalidad es garantizar y mantener el orden público y la seguridad pública interior en todo el territorio de la República y cumplir las demás funciones que le encomiendan la Constitución y la ley.

Desde el año 1974 Carabineros dependió directamente del Ministerio de Defensa Nacional, sin embargo dicho suceso duró hasta el año 2011, por lo cual a través de la Ley 20.050 y su última modificación Constitucional, según el artículo 101.º de la señalada carta fundamental, se estableció que su dependencia actual será la del Ministerio que tenga a su cargo la Seguridad Pública, por lo que desde ese momento pasó a depender del Ministerio del Interior.

Se relaciona con los Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y demás autoridades Regionales, Provinciales o Comunales, por intermedio de la Dirección General, Altas Reparticiones (Direcciones y Jefaturas de Zona), Reparticiones (Prefecturas, Departamentos y Escuelas) y Unidades (Comisarías, Grupos y Secciones) según corresponda.

Carabineros de Chile como cuerpo armado es esencialmente obediente, no deliberante, profesional, jerarquizado y disciplinado y su personal está sometido a las normas establecidas en la mencionada ley orgánica, su Estatuto, el Código de Justicia y su propia reglamentación interna. Su personal no puede pertenecer a Partidos Políticos ni a organizaciones sindicales. Tampoco puede pertenecer a instituciones, agrupaciones u organismos cuyos principios u objetivos se contrapongan o sean incompatibles con las funciones que la Constitución Política de la República y las leyes encomiendan a Carabineros.

Corresponde exclusivamente a la Institución y a su personal el uso del emblema, color y diseño de uniformes, grados, símbolos, insignias, condecoraciones y distintivos que le son característicos y que están determinados en el Estatuto del Personal, en las leyes y reglamentos.

Grados y escala jerárquica

Himno institucional

El Himno de Carabineros de Chile fue compuesto por el músico chileno Arturo Arancibia, con letra del general (E) Francisco Flores Ruiz, e instituido el 21 de enero de 1928.

Otros himnos

Estructura orgánica

Edificio de la Dirección General de Carabineros.

Dirección General

General Director Actual

Sr. General Director Ricardo Yáñez Reveco

(19 de noviembre de 2020 - en el cargo)

Subdirección General

Dirección de Inteligencia Policial Dirección Control Drogas e Investigación Criminal Dirección Nacional de Orden y Seguridad Pública Dirección Nacional de Personal

Especialidades de Carabineros de Chile

Mediante Decreto con Fuerza de Ley DFL 2 de 1968, y su modificación por decreto 412 del 3 de enero de 1992, establecen las siguientes Especialidades de Carabineros de Chile.

  1. Piloto
  2. Informática o Telecomunicaciones
  3. Montaña o Frontera
  4. fuerzas especiales
  5. Inteligencia Policial
  6. Drogas y Estupefacientes
  7. Criminología o Criminalística
  8. Investigador de Accidentes de Tránsito
  9. Mantenimiento de Material Aéreo
  10. Contador General o su equivalente
  11. Armamento
  12. Operaciones Policiales Especiales

Unidades especializadas

El carro lanzaaguas de Carabineros, llamado popularmente “el guanaco”.Motocicletas BMW R1200-RT de Carabineros. Unidad canina en desfile.

Carabineros de Chile cuenta con unidades especializadas en labores y situaciones más complejas.

Recursos y movilidad

Vehículo policial realizando labores preventivas y de tránsito

Leyenda

« → Ingreso gradual tras plan de renovación de parque vehicular.

‹ → En proceso de renovación

» → Pronta baja de automóvil − En proceso de reemplazo

C-21 Agusta A109 Carabineros de Chile
Radio Patrullas y vehículos para Traslado de Detenidos
Vehículo Fabricante Tipo Origen
Dodge Charger (LX) Police « Dodge Intervención Policial Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Dodge Durango Police SUV « Unidad de Patrullaje en Ciudad
Chevrolet Cruze 2014 Chevrolet Radio patrulla / Transporte
Chevrolet Optra »
Chevrolet Luv D-Max Unidad Off-Road / Transporte
Hyundai Elantra Hyundai Radio patrulla / Transporte Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur
Hyundai H-1
Nissan Frontier Nissan Unidad Off-Road/Transporte JapónBandera de Japón Japón
Nissan Sentra Radio Patrulla / Transporte
Nissan X-Trail Unidad de Patrullaje en Ciudad
Mercedes-Benz Sprinter Mercedes Benz Retén Móvil / Transporte Alemania Alemania
Mercedes-Benz Vito Radio patrulla / Transporte
C-02 MBB BK-117 de Carabineros de ChileC-26 Eurocopter EC-135 Carabineros de ChileMBB BO-105 Carabineros de Chile
Motocicletas
Vehículo Fabricante Tipo Origen
BMW R1200 RT BMW Motocicleta Alemania Alemania
BMW F700GS
Honda XR250 Tornado Honda JapónBandera de Japón Japón
Segway SE-3 Patroller Segway Prevención en Parques Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Vehículos sección GOPE
Vehículo Fabricante Función Origen
Hunter TR-12​ « Armor International Transporte blindado de personal ColombiaBandera de Colombia Colombia
Chevrolet Tahoe Chevrolet Unidad de primera respuesta Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Chevrolet Suburban
Chevrolet Express
Mercedes-Benz Sprinter Mercedes-Benz Bandera de Alemania Alemania
Renault Sherpa 2 Renault Procedimientos de alta complejidad Bandera de Francia Francia
Nissan Frontier Nissan Transporte y comunicaciones JapónBandera de Japón Japón
Toyota Tundra Toyota
Nissan Navara Nissan
Hyundai H-1 Hyundai Transporte Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur
Mercedes-Benz Vito Mercedes-Benz Bandera de Alemania Alemania
Prefectura Aérea
Vehículo Fabricante Función Origen
AgustaWestland AW109 AgustaWestland Rescate civil e institucional - Transporte Italia Italia
Eurocopter EC135 Airbus Helicopters Bandera de Alemania Alemania
MBB/Kawasaki BK 117 MBB / Kawasaki Alemania Alemania
JapónBandera de Japón Japón
MBB Bo 105 Messerschmitt-Bölkow-Blohm Bandera de Alemania Alemania
Unidades de Patrulla Fronteriza
Vehículo Fabricante Función Origen
Dodge Durango Police SUV « Dodge Unidades de patrulla fronteriza Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Toyota Tundra « Toyota Dispositivo zonas de poco acceso JapónBandera de Japón Japón
Ram Pickup 1500 « RAM Utilitario y patrulla fronteriza Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Can-Am Commander Can-Am Reconocimiento campo abierto CanadáBandera de Canadá Canadá
Mercedes Benz Zetros Mercedes Benz Centro de control y vigilancia Alemania Alemania
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

Controversias

Esta sección es un extracto de Controversias relacionadas con Carabineros de Chile.

Diversas controversias relacionadas con Carabineros de Chile han surgido a lo largo de su historia, muchas de ellas referentes al uso excesivo de la fuerza como medida de mantención del orden. Destaca además la participación de Carabineros en la dictadura militar chilena entre los años 1973 y 1990, en la cual existieron sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos. Tras el fin de la dictadura militar y el consiguiente periodo de democracia se han dado a conocer otros casos, tales como el llamado Pacogate, un escándalo de corrupción en Carabineros que ha sido señalado como el mayor fraude en la historia de Chile, debido a la cantidad de dinero que involucró.

Existen casos de única víctima, los que tienen que ver principalmente con hechos de brutalidad policial, uso excesivo de la fuerza y abusos de poder llevados a cabo por parte de funcionarios de la institución. Estos hechos han ocurrido principalmente en el contexto del conflicto mapuche y como parte de la respuesta policial a manifestaciones ciudadanas. La violencia policial en Chile ha sido denunciada por varios organismos internacionales de protección de los Derechos Humanos, tales como Amnistía Internacional.

Credibilidad institucional

La credibilidad de la institución ha sufrido marcadas variaciones durante los decenios de los años 2000 y 2010. En 2006, la institución registraba la mejor evaluación entre las instituciones encargadas del combate a la delincuencia.​ Para 2009, la institución recibiría la Distinción Personas y Desarrollo, conferida en el marco del Congreso Percade, además de alcanzar el punto más alto en la confianza de la ciudadanía de acuerdo a la encuesta CEP, con una confiabilidad del 65 % .

Luego, hasta 2016, tendría tanto incrementos como caídas pero siempre sobre el 54 %.​ La percepción cambiaría radicalmente a partir de 2017, debido al caso de corrupción en el que se vio implicada la institución denominado pacogate, que haría descender la confiabilidad a un 37 %.

El cuestionado accionar de funcionarios de la institución en el marco del estallido social a fines de 2019 produjo que, de acuerdo a los últimos estudios, la confianza en Carabineros alcanza solo un 17 %.​ En cuanto a la aprobación de su gestión, de acuerdo a la encuesta Plaza Pública Cadem de octubre de 2020, registra un 36 %.

Sin embargo, y al año 2023, la aprobación de la institución volvería a repuntar. Según la encuesta anteriormente mencionada, se registraría un 83% de aprobación, el valor más alto desde el año 2015.

Véase también

Referencias

  1. a b Dipres. «Ley de presupuestos del sector público Año 2020» (PDF). p. 44. Consultado el 22 de mayo de 2020. 
  2. «Gobierno promulgó ley que crea el nuevo Ministerio del Interior y Seguridad Pública». www.gob.cl. 10 de febrero de 2011. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  3. a b «Ley 18961 Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile». Ministerio de Defensa Nacional. 31 de diciembre de 2004. Consultado el 9 de agosto de 2016. «Carabineros de Chile es una Institución policial, que integra la fuerza pública y existe para dar eficacia al derecho (...)». 
  4. Infodefensa.com, Revista Defensa (13 de octubre de 2020). «El Gobierno asigna a Carabineros de Chile un presupuesto de 1.595 millones de dólares - Noticias Infodefensa América». Infodefensa.com. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  5. «Historia de Carabineros de Chile»
  6. «Historia de Gendarmería de Chile». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2021. Consultado el 6 de octubre de 2020. 
  7. «DFL 189 Fija el estatuto orgánico del Servicio de prisiones»
  8. Decreto con fuerza de Ley n.º 2484 de 27 de abril de 1927 que fusiona los servicios policiales y Carabineros con el nombre de Carabineros de Chile. En: Boletín de las leyes y decretos del Gobierno; libro XCVI, Direccion Jeneral de Talleres Fiscales de Prisiones, Sección Imprenta, Santiago de Chile, Abril de 1927, p. 1192-1197.
  9. Carabineros de Chile; sección de www.memoriachilena.cl
  10. Maura Brescia. Selkirk-Robinson: el mito. A tres siglos del desembarco del solitario en Isla Robinson Crusoe. Editorial Mare Nostrum, 2004, ISBN 9568089047, 9789568089047, p. 116.
  11. Brian Loveman. Historia, política y ética de la verdad en Chile, 1891-2001: reflexiones sobre la paz social y la impunidad. Universidad Jesuita Alberto Hurtado / Lom Ediciones, 2001, ISBN 9562824187, 9789562824187, p. 63-64.
  12. Comision Investigadora de los Actos de la Dictadura.Los actos de la dictadura: Comisión Investigadora, 1931. Editores: Brian Loveman, Elizabeth Lira. LOM Ediciones, 2006, ISBN 956244001X, 9789562440011, p. 455.
  13. Carlos Vicuña. La tiranía en Chile. Lom Ediciones, 2002, p. 418.
  14. a b c Danny Monsalvez y Mario Valdéz. El protagonismo de Carabineros de Chile en las crisis políticas desde el término del gobierno de Ibáñez al movimiento del general Ariosto Herrera (1931–1939). Tiempo y Espacio. UBB, Chillán, 16, 2006, pp151-169
  15. a b Germán Urzúa Valenzuela. Historia política de Chile y su evolución electoral: desde 1810 a 1992. Editorial Jurídica de Chile, 1992 ISBN 9561009579, 9789561009578, pp. 447-448.
  16. Pinto, Julio y Salazar, Gabirel. Historia contemporánea de Chile, Volumen 4: construcción cultural de actores emergentes. hombría y feminidad. Lom Ediciones, Santiago, 1999, ISBN 9562821722, 9789562821728, p 200-201.
  17. Zig-Zag, 59 v., n.º 1380, Santiago de Chile, 1 de agosto de 1931, p. 73-88. PDF en www.memoriachilena.cl
  18. CDSO, 28 de julio de 1931, pp. 1079-1080
  19. En el decreto 5.115 del 24 de diciembre de 1932 se declara inaplicable una estructura militar rígida, como Carabineros, a la flexible función investigativa.
  20. Decreto 5.115 del 24 de diciembre de 1932. En: Boletin de las leyes i decretos del Gobierno; libro CI, Direccion General de Prisiones, Taller Imprenta, Santiago de Chile, 1933, p. 3731-3732.
  21. Simon Collier, William F. Sater. A History of Chile, 1808-2002. Volumen 82 del Cambridge Latin American Studies, Cambridge University Press, 2004, ISBN 0521534844, 9780521534840, p. 228.
  22. Téllez Lúgaro, E., Arancibia, C., Canales, J., Ruit, L., Quinteros, R., & Quintupirray, Y. (2001). El levantamiento del a Alto Biobío y el Soviet y la República Araucana de 1934. Anales de la Universidad de Chile, 0(13). doi:10.5354/0717-8883.2001.2530
  23. M. Canobbio.Testimonio de la historia Política 1920-1994. Santiago, 1995: p. 110-111.
  24. Brian Loveman, Elizabeth Lira. Las ardientes cenizas del olvido: vía chilena de reconciliación política 1932-1994. Lom Ediciones, 2000, ISBN 9562822877, 9789562822879, pp. 65-67.
  25. Víctor Farías. Los Nazis En Chile, Volumen 2. Seix Barral, 2003, ISBN 9562473058, 9789562473057, p. 202.
  26. El glamour se toma los estadios. Archivado el 8 de agosto de 2014 en Wayback Machine. La Nación. Domingo 21 de junio de 2009.
  27. «Carabineros de Chile». Archivado desde el original el 12 de marzo de 2012. Consultado el 2009. 
  28. a b c «Ediciones Especiales - El Mercurio». www.edicionesespeciales.elmercurio.com. Archivado desde el original el 20 de abril de 2021. Consultado el 30 de enero de 2020. 
  29. «FF.EE. de Carabineros cambiarán de nombre: Las modificaciones que implementará la Institución». 24Horas.cl. 12 de diciembre de 2019. Consultado el 30 de septiembre de 2021. 
  30. «Rozas anuncia fin de Fuerzas Especiales: ahora serán unidades de Control del Orden Público (COP)». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 13 de diciembre de 2019. Consultado el 30 de septiembre de 2021. 
  31. «La drástica reforma de las Fuerzas Especiales de Carabineros». https://www.facebook.com/el.dinamo. Consultado el 30 de septiembre de 2021. 
  32. S.A.P, El Mercurio (12 de diciembre de 2019). «General Rozas anuncia cambios en Carabineros: Elimina concepto "FF.EE". y efectivos dependerán de cada región». Emol. Consultado el 30 de septiembre de 2021. 
  33. Cooperativa.cl. «Rebautizo: Fuerzas Especiales de Carabineros ahora se llamarán "Unidades de Control del Orden Público"». Cooperativa.cl. Consultado el 30 de septiembre de 2021. 
  34. «First Hunter TR-12 delivery to Chile expected in April 2024». 8 de abril de 2024. 
  35. «Carabineros de Chile incorporará cuatro blindados Hunter TR-12 de Armor International de Colombia». 8 de abril de 2024. 
  36. Caso Pacogate Los detalles del escándalo del 2017 - CHV Noticias, consultado el 19 de noviembre de 2019 .
  37. «Amnistía Internacional y protestas en Chile: "El Estado está usando la fuerza para dañar"». 24Horas.cl. 10 de noviembre de 2019. Consultado el 19 de noviembre de 2019. 
  38. Ver diario La Nación (Chile) del 1 de noviembre de 2006, Encuesta LyD: Carabineros mejor evaluados que jueces y fiscales
  39. Centro de Estudios Públicos (16 de enero de 2020). «Estudio Nacional de Opinión Pública Diciembre 2019». Archivado desde el original el 18 de enero de 2020. Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  40. El Mostrador (2 de junio de 2017). «Efecto pacogate en la CEP: baja la confianza y aumenta la percepción de corrupción en Carabineros». Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  41. La Tercera (16 de enero de 2020). «CEP: Carabineros lidera baja en la confianza en las instituciones en periodo de crisis». Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  42. CNN Chile (12 de octubre de 2020). «Cadem: Aprobación a Carabineros cae a 36% y vuelve a su nivel más bajo desde el 18-O». Consultado el 6 de noviembre de 2020. 
  43. 24horas.cl (8 de mayo de 2023). «Cadem: Carabineros logra 83% de aprobación, cifra más alta desde 2015». Consultado el 7 de febrero de 2024. 

Enlaces externos

Redes sociales