En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de Carencia, abordando sus múltiples facetas y aspectos desde una perspectiva completa y detallada. Carencia ha sido objeto de interés y estudio desde tiempos ancestrales, y su influencia ha trascendido fronteras y culturas. A lo largo de estas líneas, nos adentraremos en los matices y secretos que Carencia encierra, ofreciendo al lector la oportunidad de adquirir un conocimiento profundo y enriquecedor sobre este tema. Desde sus orígenes hasta su evolución contemporánea, Carencia ha dejado una huella imborrable en la historia de la humanidad, y a través de este artículo, pretendemos desentrañar sus misterios y descubrir su impacto en la sociedad actual.
Carencia (del latín kiara, "faltar") es un término polisémico, que se aplica a distintos ámbitos, tanto naturales como sociales; en todos ellos con el significado de la insuficiencia a la hora de cubrir una necesidad, o la ausencia de un elemento indispensable. Por ejemplo, en el caso del organismo humano, las enfermedades carenciales.
Las carencias en el ámbito de la psicología y psiquiatría se refieren especialmente al desarrollo infantil (cuando son necesarios determinados estímulos para una desarrollo armónico), pero también se aprecian en los adultos, y en determinados casos se utilizan incluso con fines represivos (deprivación sensorial). También se pueden compensar (estimulación precoz).