En el mundo actual, Carl Hempel se ha convertido en un tema de gran relevancia y debate en diferentes ámbitos. La importancia de Carl Hempel ha ido en aumento en los últimos años, despertando el interés de expertos y profesionales de distintas disciplinas. A medida que Carl Hempel continúa ganando atención, es crucial entender su impacto en la sociedad y explorar las posibles implicaciones que tiene a nivel global. En este artículo, profundizaremos en el significado y la importancia de Carl Hempel, analizando su relevancia en diferentes contextos y ofreciendo una visión amplia sobre su influencia en la actualidad.
Carl Gustav Hempel | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
8 de enero de 1905 Oranienburg, Alemania | |
Fallecimiento |
9 de noviembre de 1997 Nueva Jersey, Estados Unidos | |
Causa de muerte | Neumonía | |
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Wolfgang Köhler y Hans Reichenbach | |
Información profesional | ||
Área | lógica, filosofía de la ciencia, epistemología. | |
Conocido por | Modelo Nomológico Deductivo, positivismo lógico. | |
Empleador |
| |
Estudiantes doctorales | Adolf Grünbaum y John Earman | |
Miembro de | Círculo de Viena | |
Distinciones |
| |
Carl Gustav Hempel (Oranienburg, 8 de enero de 1905-Princeton Township, Nueva Jersey, 9 de noviembre de 1997) fue un filósofo empirista lógico y epistemólogo. Se nacionalizó estadounidense. Fue el fundador del Modelo Nomológico Deductivo de las ciencias. Destacado representante del círculo de Viena, emigró a EE. UU. (1937), donde ejerció como profesor en diversas universidades. Es autor de La explicación científica (1965) y Mente y cosmos (en colaboración con otros autores, 1966). Su última obra fue Fundamentos de la formación de conceptos en ciencia empírica (1988).
Carl Gustav Hempel es una figura clave en la epistemología del siglo XX, en la cual desarrolló diversos conceptos esclarecedores sobre la naturaleza de la explicación científica que tuvo, en la primera mitad del siglo, una fuerte hegemonía filosófica; es por esto considerado como una figura central del positivismo lógico, corriente filosófica abocada al estudio del lenguaje científico y fervorosa crítica de todo tipo de metafísica.