Hoy en día, Carlo Carrà ocupa un lugar central en la sociedad. Su importancia y relevancia se reflejan en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde la política y la economía hasta el entretenimiento y la cultura. Carlo Carrà ha capturado la atención de expertos y aficionados por igual, generando debates apasionados y opiniones divergentes. En este artículo exploraremos la influencia y el impacto de Carlo Carrà en diferentes ámbitos, analizando su evolución a lo largo del tiempo y su proyección hacia el futuro. Desde sus orígenes hasta su rol en la actualidad, Carlo Carrà no solo ha dejado huella en la historia, sino que también continúa moldeando el mundo en el que vivimos.
Carlo Carrà | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlo Dalmazzo Carrà | |
Nacimiento |
11 de febrero de 1881 Quargnento (Reino de Italia) | |
Fallecimiento |
13 de abril de 1966 o 18 de abril de 1966 Milán (Italia) | |
Nacionalidad | Italiana (1946-1966) | |
Educación | ||
Educado en | Academia de Bellas Artes de Brera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, escritor, dibujante, poeta, grabador y artista | |
Área | Pintura contemporánea | |
Años activo | 1901-1966 | |
Empleador | Academia de Bellas Artes de Brera | |
Movimiento | Pintura metafísica y futurismo | |
Seudónimo | Carra, Carlo | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Distinciones |
| |
Carlo Carrà Quargnento, 11 de febrero de 1881 - Milán, 13 de abril de 1966) fue un pintor italiano, uno de los líderes del movimiento futurista junto con Marinetti, que floreció en Italia a principios del siglo XX. Además de sus numerosas pinturas, escribió diversos libros relacionados con el arte.
A los doce años se marchó de casa para trabajar como pintor de murales. En 1899, Carrà estuvo en París decorando diversos pabellones para la Exposición Universal. Después pasó algunos años en Londres donde mantuvo contacto con algunos exiliados anarquistas italianos. Regresó a Milán en 1901. En 1906 entró en la Accademia di Brera, donde estudió con Cesare Tallone. En 1910 inició una época pictórica considerada como la más popular del artista.
La época futurista terminó coincidiendo con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Su trabajo empezó a ser más claro en formas y estilo. En los 20 y 30 inició un periodo más sombrío. Un ejemplo de esta época es su pintura Mañana en el mar (1928).
Su obra más famosa es Funeral por el anarquista Galli de 1911. El propio Carrà fue anarquista durante su juventud aunque luego se convirtió en ultranacionalista.