En esta ocasión, nos adentramos en el apasionante mundo de Cartagenera, un tema que ha capturado la atención de investigadores, profesionales y público en general. Cartagenera ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de los años, suscita un amplio interés tanto en la sociedad como en el ámbito académico. Desde sus orígenes hasta su impacto en la actualidad, Cartagenera ha sido fuente de reflexión y análisis, generando numerosas teorías y enfoques. En este artículo, nos proponemos explorar las múltiples facetas de Cartagenera, abordando desde su evolución histórica hasta sus implicaciones en diferentes contextos. A través de un enfoque multidisciplinar, pretendemos arrojar luz sobre este tema tan apasionante y relevante en la actualidad.
La cartagenera es un palo del cante flamenco propio de la Sierra minera de Cartagena-La Unión.
Los cantes minero-levantinos son un estilo flamenco que se desarrolló en el siglo XIX en la Sierra minera de Cartagena-La Unión como resultado de las grandes migraciones de andaluces, especialmente almerienses, a esta región.
De la malagueña, la granaína y el taranto de Almería, palos herederos del fandango, traídos por los obreros andaluces y su contacto con los fandangos locales, surgieron los denominados cantes minero-levantinos:
La cartagenera consta de cuatro o cinco versos octosílabos. Procede del aflamencamiento de los fandangos locales del siglo XVIII. No trata temas mineros.
Los principales intérpretes de la cartagenera son Pencho Cros, Antonio Piñana, Encarnación Fernández, Fosforito y José Sorroche.