En el mundo actual, Casi un sueño se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia gama de personas. Con el avance de la tecnología y la globalización, Casi un sueño se ha vuelto cada vez más presente en nuestras vidas, desempeñando un papel crucial en diversos aspectos de la sociedad moderna. Ya sea que estemos hablando de la influencia de Casi un sueño en la cultura popular, su impacto en la economía global o su importancia en el ámbito científico, no hay duda de que Casi un sueño ocupa un lugar destacado en la agenda de discusión actual. En este artículo, exploraremos en profundidad el papel de Casi un sueño en nuestras vidas y analizaremos su relevancia en diferentes contextos.
Casi un sueño | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Guion | Tito Davison, Ramón Gómez Macía y Enrique Amorim | |
Música | Alejandro Gutiérrez del Barrio | |
Fotografía | José María Beltrán | |
Montaje | Jorge Garate | |
Escenografía | Gori Muñoz | |
Protagonistas |
María Duval Ricardo Passano Miguel Gómez Bao María Santos | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1943 | |
Género | Comedia | |
Duración | 74 min. | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Carlos Gallart | |
Ficha en IMDb | ||
Casi un sueño es una película en blanco y negro de Argentina dirigida por Tito Davison sobre su propio guion escrito en colaboración con Ramón Gómez Macía y Enrique Amorim que se estrenó el 21 de abril de 1943 y que tuvo como protagonistas a María Duval, Ricardo Passano, Miguel Gómez Bao y María Santos.
El romance entre un compositor joven y una muchacha que sueña con la felicidad.
La crónica de La Nación dijo que el filme es una blanca historia de amor, una comedia blanca, lo cual no quiere decir nada y Roland opinó:
”Otro cuento de hadas…El relato…se mantiene aún al margen de una lógica esencial…comedia blanca, ingenua, convencional.”