Cementerio de Mingorrubio

El Cementerio de Mingorrubio es un tema que ha capturado la atención de personas en todo el mundo. Desde su surgimiento, ha generado un gran interés y debate en diferentes ámbitos, ya sea en la política, la cultura, la ciencia o la sociedad en general. Este tema ha sido motivo de investigación y análisis por parte de expertos y académicos, con el objetivo de comprender su impacto y sus implicaciones. Además, ha despertado el interés de la población en general, generando conversaciones y reflexiones en diferentes plataformas y espacios de discusión. En este artículo exploraremos en detalle Cementerio de Mingorrubio, analizando sus aspectos más relevantes y ofreciendo una perspectiva amplia y variada sobre este tema.

Cementerio de Mingorrubio
Tipo cementerio católico y cementerio municipal
Localización El Pardo (España)
Coordenadas 40°32′12″N 3°47′11″O / 40.536622222222, -3.7865055555556
Construcción 1962
Propietario Ayuntamiento de Madrid
Diócesis Archidiócesis de Madrid
Mapa

El cementerio de Mingorrubio se encuentra en el municipio español de Madrid, ubicado en las proximidades del núcleo de Mingorrubio (en el barrio de El Pardo).

Historia

Fue construido en 1962.​ De entre el medio centenar de panteones que hay en el cementerio destaca el destinado a la familia Franco. Fue construido en 1969 y consta de una pequeña capilla con una cripta en su sótano, coronada con una cúpula abovedada, obra de Santiago Padrós. Tiene capacidad para nueve sepulturas.

Su construcción tuvo un coste de once millones y medio de pesetas, que fueron sufragados por el Ayuntamiento de Madrid, por decisión del alcalde Arias Navarro.​ Las circunstancias de su construcción, la discreción con que se realizó, su escasa extensión y la cercanía del Palacio de El Pardo motivaron suspicacias sobre los destinatarios reales del complejo.

Además de los restos de Francisco Franco, trasladados desde el Valle de los Caídos el 24 de octubre de 2019, este cementerio también alberga los restos de diversos altos cargos de la dictadura franquista y otras personas del mundo del arte y la cultura.

Otros panteones de familias notables: Escrivá de Balaguer, Leónidas Trujillo, Malo de Molina, Miguel Delibes y Oreja Aguirre.

Sepulturas

Véase también

Referencias

Enlaces externos