En el mundo actual, Cerosos se ha convertido en un tema recurrente que ha captado la atención de la sociedad en su conjunto. Ya sea como resultado de los avances tecnológicos, cambios culturales o sucesos históricos, Cerosos ha adquirido una relevancia sin precedentes. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la política y en la vida cotidiana de las personas, no hay duda de que Cerosos ha generado debate y reflexión en todos los ámbitos. En este artículo, exploraremos en profundidad los diferentes aspectos y consecuencias de Cerosos, así como las diferentes posturas que existen al respecto.
Cerosos | ||
---|---|---|
Información geográfica | ||
Área cultural | Galia Bélgica | |
Equivalencia actual | Región de las Ardenas (región) (Francia, Bélgica, Luxemburgo) | |
Información antropológica | ||
Raíz étnica |
Cerosos | |
Pueblos relacionados | Belgas, galos | |
Asentamientos importantes | ||
| ||
![]() | ||
Los cerosos (en latín, Caerosi) eran un pequeño pueblo celta (celto-germánico según Venceslas Kruta) del noreste de la Galia (Galia Bélgica según la terminología de los romanos), cuyo territorio se sitúa en las Ardenas. Tenían como principales vecinos a los condrusos, los eburones y los pemanos.
Nos resultan conocidos gracias a una mención de Julio César en el libro II de sus Comentarios a la guerra de las Galias. Informado de los preparativos y maniobras militares de los pueblos belgas contra las legiones romanas, preguntó a sus aliados los remos, qué tamaño tenía cada uno de esos pueblos alzados contra él y, respecto a los cerosos, dijeron los remos