En el presente artículo, vamos a explorar distintos aspectos relacionados con Citroën C6 (1928), ya que este tema es de gran relevancia en la actualidad y tiene un impacto significativo en diversas áreas. Citroën C6 (1928) es un tema que ha capturado la atención de académicos, científicos, líderes políticos, y público en general, debido a su importancia en la sociedad moderna. A lo largo del artículo, analizaremos las diferentes perspectivas y enfoques que se han tomado respecto a Citroën C6 (1928), así como su influencia en campos tan diversos como la tecnología, la economía, la política y la cultura. Además, examinaremos algunos de los retos y oportunidades que Citroën C6 (1928) presenta en el mundo contemporáneo, con el objetivo de ofrecer una visión panorámica y enriquecedora sobre este tema.
Citroën C6 | ||
---|---|---|
Imagen de un Citroën C6 fotografiado en 1929.
| ||
Datos generales | ||
Empresa matriz |
![]() | |
Fabricante | Citroën | |
Producción | 61.280 uds. | |
Período | 1929 - 1932 | |
Configuración | ||
Tipo | 14 CV | |
Carrocerías | Múltiples tipos | |
Propulsión | Gasolina | |
Dimensiones | ||
Longitud | 4600 mm | |
Anchura | 1730 mm | |
Altura | 1740 mm | |
Peso | 1400 kg | |
Planta motriz | ||
Motor | 6 cilindros en línea, 2442 cc. | |
Mecánica | ||
Transmisión | Propulsión | |
Otros modelos | ||
Predecesor | Aucun | |
Sucesor | Citroën Rosalie 15 | |
El C6, presentado al Salón de París de octubre de 1928, fue el primer vehículo con motor de seis cilindros fabricado por Citroën.
El C6 era muy similar al C4, pero con una motorización con seis cilindros en vez de cuatro. Efectivamente, el C6 es un C4 más eficiente y más lujoso, diseñado por la marca para acceder a una clientela de mayor poder adquisitivo. Estéticamente son muy parecidos, dado que excepto el capó de mayor longitud, tanto el habitáculo como los numerosos accesorios de origen en el C6 estaban también disponibles en opción en los C4.
El C6 existía en once carrocerías diferentes (cinco abiertas y seis de caja cerrada). Aproximadamente 11.000 unidades de este modelo fueron fabricadas entre octubre de 1928 y mayo de 1929.
El C6E tenía un tipo de carrocería con un cofre montado sobre el para-choques posterior, disponible en los modelos de caja cerrada y los torpedos. Se distinguía también del C4 por su mayor ancho del tren de rodadura, que pasaba de 1,32 m a 1,39 m, lo que le daba un aspecto más imponente. Además, esta ampliación le permitía afrontar mejor la competencia del Renault Vivasix. Unos 4500 ejemplares de este modelo de transición fueron construidos entre mayo y septiembre de 1929.
Poniendo en práctica las mismas soluciones técnicas que su contemporáneo el C4, buscaba el silencio de marcha y la agilidad. El C6 alcanzaba los 105 km/h .
En el salón de 1929, el C6E fue sustituido por el C6F. El ancho de rodadura fue ampliado nuevamente, pasando a 1,42 m.
A partir de febrero de 1931 se presentó el tipo CGL (Citroën Gran Lujo), un C6F con un motor específico un poco más eficiente y con unos acabados muy lujosos.
Los C6G fueron adaptados por numerosos carroceros, como SICAL, VanVooren, Chapron, Letourneur et Marchand, Labourdette, Busson...
Los C6 finalmente agotaron su etapa de éxito, y en el salón de 1932 se anunció la sustitución de los C4 y C6 bajo las denominaciones 8, 10 y 15.