En el mundo actual, Claudicación intermitente se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia variedad de personas. Ya sea que estemos hablando de Claudicación intermitente en el contexto histórico, social, tecnológico o científico, su impacto y significado son innegables. En las últimas décadas, el interés por Claudicación intermitente ha crecido exponencialmente, lo que ha llevado a un mayor análisis y discusión sobre sus implicaciones y consecuencias. Desde sus orígenes hasta su futuro, Claudicación intermitente es un tema que suscita debates apasionados y opiniones encontradas, lo cual hace que su estudio sea fundamental para comprender el mundo que nos rodea. En este artículo, exploraremos diferentes perspectivas y enfoques sobre Claudicación intermitente, con el objetivo de proporcionar una visión amplia y enriquecedora sobre este tema tan importante.
Claudicación intermitente | ||
---|---|---|
Especialidad |
cardiología cirugía vascular | |
Sinónimos | ||
Vasculopatía periférica; EVP; AP; Arteriopatía periférica en las piernas; Arteriosclerosis obliterante; Bloqueo de las arterias de la pierna; Claudicación; Claudicación intermitente; Enfermedad vaso-oclusiva de las piernas; Insuficiencia arterial de las piernas; Calambres y dolor recurrente de la pierna; Dolor en la pantorrilla con el ejercicio | ||
La claudicación intermitente es el síntoma más característico de la patología arterioesclerótica periférica. Se trata de un dolor en los grupos musculares distales debido a una obstrucción arterial crónica, generalmente en miembros inferiores, y que se desencadena por el ejercicio y desaparece en reposo. Por obligar a la persona que lo padece a detenerse durante la marcha y la desaparición subsecuente de la sintomatología, se ha denominado a la arteriopatia periférica, el síndrome o enfermedad del escaparate: estos pacientes caminarían deteniéndose a mirar los escaparates cada cierto tiempo, obligados por el dolor. En Argentina se le conoce como el "síndrome del mirador de vidrieras".