En el presente artículo se abordará el tema de Clitarco de Alejandría, el cual ha generado gran interés y debate en diferentes ámbitos. Con el objetivo de comprender a fondo este tema, se explorarán diferentes perspectivas y enfoques que permitirán arrojar luz sobre su importancia y repercusión en la actualidad. A través de un análisis detallado y exhaustivo, se pretende proporcionar al lector una visión integral y completa sobre Clitarco de Alejandría, aportando información relevante y actualizada que contribuya a enriquecer el conocimiento y la comprensión de este asunto. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, se pretende ofrecer una visión global que permita profundizar en los aspectos más relevantes de Clitarco de Alejandría, brindando un panorama claro y detallado que sirva como punto de partida para futuras investigaciones y reflexiones.
Clitarco de Alejandría | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
Siglo IV a. C. Colofón (Turquía) | |
Fallecimiento | Siglo III a. C. | |
Familia | ||
Padre | Dinón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y escritor | |
Clitarco de Alejandría fue un historiador, hijo de Dinon de Colofón. Era griego, aunque posiblemente nació en Egipto, o al menos permaneció largo tiempo en la corte de Ptolomeo I. Escribió una Historia de Alejandro Magno hacia el 300 a. C., de la que se conocen algunos fragmentos.
Quintiliano le califica de hábil, más que de verosímil, pero fue un historiador muy popular, utilizado como fuente para numerosas novelas sobre Alejandro Magno. Su estilo es artificioso y exagerado. Sus trabajos se han perdido, salvo algunos fragmentos preservados por autores antiguos, como Claudio Eliano y Estrabón.