En el mundo actual, Cnémida se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la sociedad. La importancia de Cnémida ha dejado huella en la historia y está presente en la vida cotidiana de las personas. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Cnémida ha sido objeto de debate y análisis en diferentes áreas, desde la política hasta la ciencia, pasando por la cultura y la tecnología. Por esta razón, es fundamental comprender el impacto que Cnémida tiene en nuestras vidas y en el contexto global. En este artículo, exploraremos en profundidad la importancia de Cnémida y sus implicaciones en el mundo contemporáneo.
Las cnémidas (griego antiguo knêmis), también llamadas grebas, eran un elemento de protección de las tibias utilizados durante la Antigüedad en Grecia.
Realizadas a partir de hojas de bronce martilleadas y eventualmente decoradas, estas espinilleras eran manufacturadas anatómicamente para cada combatiente. Adaptadas a la morfología de este, la elasticidad del metal las mantenía en su sitio alrededor de las pantorrillas y no necesitaban correas para fijarlas. Destinadas a proteger a los soldados de infantería pesada como los hoplitas durante el combate cuerpo a cuerpo, las cnémidas cubrían el conjunto de la parte inferior de las piernas, desde la articulación del tobillo hasta debajo de las rodillas y completaban el armamento defensivo constituido por el aspis, la coraza y el casco, no dejando, por lo tanto, ninguna parte de su cuerpo expuesta al adversario.
Para los hoplitas, ciudadanos de las tres primeras clases censitarias de Atenas, las cnémidas debían ser adquiridas como el resto del equipamiento a costa del combatiente.
En la Edad Media reciben el nombre de grebas.