Combate de Camiara

En el presente artículo, exploraremos el impacto de Combate de Camiara en la sociedad contemporánea. Combate de Camiara ha sido objeto de numerosos estudios y discusiones, generando opiniones encontradas y debates apasionados. Desde sus inicios, Combate de Camiara ha capturado la atención de investigadores, académicos y profesionales de diversas áreas, convirtiéndose en un tema de interés universal. Con el objetivo de comprender a fondo su influencia, examinaremos sus orígenes, evolución y repercusiones en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Asimismo, analizaremos las percepciones y actitudes de la sociedad hacia Combate de Camiara, así como su impacto en el ámbito cultural, económico y político. A través de este análisis exhaustivo, pretendemos arrojar luz sobre un tema que continúa siendo objeto de análisis y reflexión en la actualidad.

Combate de Camiara
Rebelión de Tacna de 1813
Fecha 31 de octubre de 1813
Lugar Distrito de Locumba, Perú
Resultado Victoria Realista
Beligerantes
Insurgentes de Tacna Virreinato del Perú
Comandantes
Enrique Paillardell José García de Santiago
Fuerzas en combate
500 hombres >500 hombres

El combate de Camiara tuvo lugar en el Perú el 31 de octubre de 1813, en la provincia de Tacna, distrito de Locumba, en el camino hacia Moquegua. Los sublevados en el alzamiento de la ciudad de Tacna a favor de la independencia se enfrentaron a las tropas realistas provenientes de Arequipa. Los revolucionarios fueron derrotados, y su líder, Enrique Paillardell, un independentista argentino de origen francés, tuvo que escapar al Alto Perú.

Enrique Paillardell, al mando de una columna que enarbolaba la bandera azul y blanca de Buenos Aires, se dirigió hacia Moquegua, pero las fuerzas realistas enviadas desde Arequipa y reforzadas con milicias locales les salieron al paso. El combate ocurrió en Camiara, en el valle de Sicana, en el distrito de Locumba, el 31 de octubre de 1813, en donde los revolucionarios fueron derrotados.​ Los rebeldes capitaneados por Enrique Paillardelle sumaban 500 hombres a caballo. Enfrente estaban las tropas del coronel José García de Santiago, superior en número.​ Paillardelle tuvo que escapar al Alto Perú con la pretensión de unirse a Belgrano, pero se supo que el general argentino había sido derrotado en la batalla de Vilcapugio y retrocedía; aunque finalmente pudo alcanzar al ejército rioplatense tras la batalla de Ayohuma.

Bibliografía

  • Prieto, Federico (2017). La Segunda Independencia:1821 - 2021. Fondo Editorial. 

Referencias

  1. Vargas Ugarte, Rubén (1981). Historia General del Perú. Postrimerías del poder español. Tomo V. Lima: editor Carlos Millá Batres, pp. 234-235.
  2. Zora Carvajal, Fortunato (1987). Tacna: historia y folklore. Tacna: Cooperativa San Pedro, pp. 48.