Complejo de mártir

En el presente artículo, exploraremos el impacto de Complejo de mártir en la sociedad contemporánea. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Complejo de mártir ha desempeñado un papel fundamental en diversos aspectos de la vida cotidiana. Analizaremos cómo Complejo de mártir ha evolucionado con el paso del tiempo y cómo continúa influenciando la forma en que nos relacionamos, trabajamos y nos desenvolvemos en el mundo digital. A través de diferentes perspectivas y opiniones, examinaremos la importancia y las implicaciones de Complejo de mártir en la sociedad actual y su proyección hacia el futuro.

En psicología, complejo de mártir, se refiere a una persona que adopta una actitud de víctima, con el deseo de ser un mártir por su propio bien, la búsqueda del sufrimiento o la persecución, porque se alimenta de una necesidad psicológica.

En algunos casos, esto se debe a la creencia de que el mártir ha sido blanco de persecución debido a alguna capacidad excepcional o por su integridad moral.​ El teólogo Paul Johnson, considera tales creencias un asunto preocupante respecto a la salud mental de los clérigos.​ Otros tipos de complejo de mártir acarrean un sufrimiento intencional en el nombre del amor o el deber. Esto se ha observado en las mujeres, especialmente en las familias pobres, así como en relaciones codependientes o abusivas.

También se ha descrito como una faceta del folclore judío-americano.​ El deseo del martirio es a veces considerado una forma de masoquismo.​ Allan Berger, sin embargo, lo describió como uno de los varios patrones de comportamiento de búsqueda de "dolor y sufrimiento", incluyendo el ascetismo y la penitencia.

Referencias

  1. Davis, Sheldon E. (septiembre de 1945). «What Are Modern Martyrs Worth?». Peabody Journal of Education 23 (2): 67-68. doi:10.1080/01619564509535934. 
  2. Johnson, Paul E. (enero de 1970). «The emotional health of the clergy». Journal of Religion and Health 9 (1): 50-50. doi:10.1007/BF01533165. 
  3. Lewis, Oscar (Oct-December 1949). «Husbands and Wives in a Mexican Village: A Study of Role Conflict». American Anthropologist 51 (4): 602-610. doi:10.1525/aa.1949.51.4.02a00050. 
  4. Kutner, Nancy G. (marzo de 1975). «The Poor Vs. the Non-poor: an Ethnic and Metropolitan-Nonmetropolitan Comparison». The Sociological Quarterly 16 (2): 250-263. doi:10.1111/j.1533-8525.1975.tb00943.x. 
  5. Dundes, Alan (Oct-December 1985). «The J. A. P. and the J. A. M. in American Jokelore». The Journal of American Folklore (American Folklore Society) 98 (390): 456-475. JSTOR 540367. doi:10.2307/540367. 
  6. Seligman, David B. (mayo de 1970). «Masochism». Australasian Journal of Philosophy 48 (1): 67-75. doi:10.1080/00048407012341471. 
  7. Berger, Allen S. (septiembre de 2003). «Choosing to Suffer: Reflections on an Enigma». Journal of Religion and Health 42 (3): 251-255. doi:10.1023/A:1024843702805.