Completas

Hoy en día, Completas es un tema que ha capturado la atención de muchas personas en todo el mundo. Con el avance de la tecnología y la globalización, Completas se ha convertido en un tema relevante que impacta directamente en la vida diaria de las personas. Desde su impacto en la economía mundial hasta su influencia en la sociedad, Completas se ha convertido en un punto de interés para académicos, profesionales y el público en general. En este artículo, exploraremos en detalle todas las facetas de Completas y cómo ha evolucionado a lo largo de los años.

Se denomina completas a la última oración de la Liturgia de las Horas (véase horas canónicas). Estando toda la comunidad reunida en la iglesia, se da gracias a Dios por el día que se acaba y se le pide su protección divina para el descanso nocturno.

Se rezan de noche, generalmente antes de dormir. A diferencia de las otras oraciones, que reciben su nombre por el lugar que ocupaban el horario diario romano (laudes, a las 6 de la mañana, al amanecer; a las 3 horas, la tercia; a las seis horas (mediodía), la sexta (de donde deriva la palabra siesta); a las nueve horas, la nona), la completa recibe este nombre pues se celebran cuando al llegar la noche y antes de dormir, se ha completado el día.

Esquema de la celebración de completas

  • Invocación inicial:
  • Dios mio, ven en mi auxílio…
  • y Gloria;
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo .
Como era en el principio, ahora y siempre
por los siglos de los siglos, Amen.
  • en versión latina:
Gloria Patri, et Filio, et Spiritui sancto.
Sicut erat in principio, et nunc, et semper
et in saecula saeculorum, Amen.

Véase también

Referencias

AA.VV., La celebración en la Iglesia, 3, Salamanca 1990, 311-359.