En el mundo actual, Conón (general) se ha convertido en un tema de gran importancia e interés para un amplio espectro de personas. Desde aficionados hasta expertos, Conón (general) ha capturado la atención y ha generado debate en múltiples áreas de la sociedad. Su impacto ha trascendido barreras geográficas y culturales, siendo objeto de estudio y análisis en distintas disciplinas. En este artículo, exploraremos diversos aspectos relacionados con Conón (general), desde su origen y evolución hasta sus implicaciones y posibles futuros desarrollos. Ya sea que se trate de un fenómeno histórico, una figura relevante o un tema de actualidad, Conón (general) representa un punto de encuentro para el intercambio de ideas y conocimientos, y es necesario comprenderlo en su totalidad para contextualizar su relevancia en nuestra sociedad.
Conón | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
Siglo V a. C. Atenas (Antigua Atenas) | |
Fallecimiento |
390 a. C. Isla de Chipre (Chipre) | |
Familia | ||
Hijos | Timoteo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados |
| |
Rango militar |
| |
Conflictos | Batalla de Mitilene (406 a. C.), Batalla de Egospótamos y Batalla de Cnido | |
Conón (griego Κόνων Kónôn) fue un estratego ateniense nacido hacia 444 a. C. y muerto en 390 a. C.
Desempeñó varios mandos militares durante la guerra del Peloponeso, y mandó una flota en 413 a. C. Tras la desgracia de Alcibíades en 407 a. C. tomó el mando general de la flota ateniense. Bloqueado en el puerto de Mitilene por el navarco espartiata Calicrátidas en 406 a. C., la expedición destinada a socorrerle, desembocó en la victoria de la flota ateniense en la batalla de Arginusas. Batido en 405 a. C. en Egospótamos reunió algunos barcos y se fugó a Chipre, a la corte del rey Evagoras I. Consiguió intrigar ante los persas y obtuvo el mando de una flota, con el sátrapa Farnabazo. Consiguió la victoria de Cnido sobre la flota espartana en 394 a. C., expulsó a los lacedemonios del Egeo y tomó Citera.
Volvió a Atenas como triunfador en (393 a. C.) y levantó los Muros Largos destruidos por los espartanos. Los atenienses le erigieron una estatua en el Ágora; fue el primero en beneficiarse de este privilegio desde Harmodio y Aristogitón.
Existen dos hipótesis sobre su muerte. Según la primera habría sido enviado a Sardes en embajada ante Farnabazo que le habría hecho meter en prisión, donde habría muerto (390 a. C.). La segunda, más probable, es que muriera en Chipre de regreso con Evagoras I, igualmente en 390 a. C.