Concordia de Villafáfila

En el presente artículo, exploraremos a fondo el impacto de Concordia de Villafáfila en nuestras vidas. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Concordia de Villafáfila se ha convertido en un tema de gran interés para investigadores, académicos y público en general. A lo largo de los años, Concordia de Villafáfila ha generado debates, discusiones y distintas perspectivas que han enriquecido nuestra comprensión sobre este fenómeno. A través de este análisis exhaustivo, buscaremos arrojar luz sobre los diversos aspectos de Concordia de Villafáfila y cómo ha moldeado nuestras vidas en diferentes niveles. Este artículo será una guía completa para aquellos que deseen adentrarse en el fascinante mundo de Concordia de Villafáfila y comprender su importancia en nuestra sociedad contemporánea.

Con el Tratado de Villafáfila (1506) Fernando el Católico renuncia al gobierno de la Corona de Castilla y al señorío de las Indias

La Concordia de Villafáfila es el acuerdo histórico firmado el 27 de junio de 1506 en la localidad de Villafáfila por Fernando el Católico, y al día siguiente en Benavente por Felipe el Hermoso, marido de Juana I de Castilla, apodada "la Loca".

Felipe el Hermoso quedaría como rey iure uxoris de Castilla, mientras que Fernando el Católico, que hasta entonces venía gobernando Castilla en virtud de lo indicado en el testamento de Isabel la Católica (12 de octubre de 1504)​ y de lo acordado con Juana y Felipe en la Concordia de Salamanca (24 de noviembre de 1505), se retiraba a sus reinos de Aragón.

No obstante, la vigencia del acuerdo fue efímera, ya que Felipe falleció el 25 de septiembre de 1506. Así, tras una breve regencia del Cardenal Cisneros, Fernando volvió a asumir en agosto de 1507 el gobierno de Castilla como Gobernador, no como rey.

Referencias

Enlaces externos