Condado de Béxar

En el mundo actual, Condado de Béxar es un tema de suma importancia que afecta a personas de todas las edades, culturas y ámbitos de la vida. Ya sea que estemos hablando de Condado de Béxar en el contexto político, social, científico o personal, su relevancia es innegable. Este artículo pretende explorar las diferentes facetas de Condado de Béxar y analizar su impacto en la sociedad actual. A lo largo de estas páginas, examinaremos las distintas perspectivas sobre Condado de Béxar, con el objetivo de ofrecer a nuestros lectores una visión holística y completa sobre este tema tan relevante en la actualidad.

Condado de Béxar
Condado


Escudo

Coordenadas 29°27′N 98°31′O / 29.45, -98.52
Sede de condado San Antonio
Entidad Condado
 • País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
 • Estado Bandera de Texas Texas
Superficie  
 • Total 3211 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
 • Tierra 3229.72 km²
 • Agua 25.9 km²
Población (2014)  
 • Total 7 299 568 hab.
 • Densidad 625,76 hab./km²
Huso horario Hora estándar del centro
Sitio web oficial

El condado de Béxar​ (pronunciado Béjar en español, o Béar en inglés)​ es uno de los 254 condados de Texas (Estados Unidos). La sede del condado es San Antonio, al igual que su mayor ciudad. El condado tiene un área de 3255 km² (de los cuales 25 km² están cubiertos por agua) y una población de 1 392 931 habitantes, para una densidad de población de 431 hab/km² (según censo nacional de 2000). Este condado fue fundado el 20 de diciembre de 1836.

Toponimia

El condado de Béxar debe su nombre al presidio de San Fernando de Béxar, posteriormente conocido como San Antonio Béjar.​ Debe su nombre a San Antonio y al virrey español Baltasar de Zúñiga y Guzmán, hermano del X duque de Béjar, que murió en 1686 defendiendo a Budapest del Imperio otomano.​ Béjar es un topónimo español, perteneciente a la ciudad del mismo nombre, ubicado en la provincia de Salamanca. Solo podemos decir que aparece documentado como Biclara o Biclaro, origen de un monasterio fundado por un tal Juan Biclarense, obispo de Gerona e historiador en el siglo VI, y que probablemente sea de origen prerromano.​ Aunque otros autores lo asocian a abeja y a colmenar.

Demografía

Según el censo de 2000, había 1 392 931 personas, 488 942 cabezas de familia y 345 681 familias residiendo en el condado. La densidad de población era de 1117 habitantes por milla cuadrada.

La composición étnica del condado era:

Había 488 942 cabezas de familia, de las cuales el 36,60% tenían menores de 18 años viviendo con ellas, el 50,50% eran parejas casadas viviendo juntas, el 15,50% eran mujeres cabeza de familia monoparental (sin cónyuge) y 29,30% no eran familias.

El tamaño promedio de una familia era de 3,33 miembros.

En el condado, el 28,50% de la población tenían menos de 18 años, el 10,70% tenían de 18 a 24 años, el 30,60% tenían de 25 a 44; el 19,90%, de 45 a 64, y el 10,40% eran mayores de 65 años. La edad promedio era de 32 años. Por cada 100 mujeres había 94,70 hombres. Por cada 100 mujeres mayores de 18 años había 91,20 hombres.

Economía

Los ingresos medios de un cabeza de familia del condado eran de $38 328 (USD) y el ingreso medio familiar era de $43 724. Los hombres tenían unos ingresos medios de $30 756 frente a $24 920 de las mujeres. El ingreso per cápita del condado era de $18 363. El 12,70% de las familias y el 15,90% de la población estaban debajo de la línea de pobreza. Del total de gente en esta situación, 22,40% tenían menos de 18 y el 12,20% tenían 65 años o más.

Referencias

  1. «Battle of Béxar». www.thealamo.org (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de abril de 2025. 
  2. «Bexar County History | Bexar County, TX - Official Website». www.bexar.org. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  3. http://www.tshaonline.org/handbook/online/articles/hvs16
  4. http://www.hmdb.org/marker.asp?marker=9228
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2010. Consultado el 6 de febrero de 2011. 
  6. http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/julio_04/12072004_01.htm
  7. BARRIOS GARCÍA, A: “Toponomástica e Historia. Notas sobre la despoblación en la zona meridional del Duero” en En la España Medieval II. Estudios en memoria del profesor D. Salvador de Moxó. Universidad Complutense de Madrid, 1982.
  8. LLORENTE MALDONADO, A: Aspectos lingüísticos de la tierra de Béjar. Colección Cuerpo de Hombre, Estudios Salamanca-Béjar, 1986.
  9. MARCOS CASQUERO, M. A.: Acotaciones histórico-filológicas sobre el nombre de Béjar. Semanario Béjar en Madrid, 27 de diciembre de 1971.
  10. http://www.tamu.edu/faculty/ccbn/dewitt/adp/history/hispanic_period/presidio2.html

Enlaces externos